Pages

viernes, 19 de diciembre de 2014

Aprende a hacerlo, Como Hacer Que Te Extrañe Y Quiera Pasar Más Tiempo Contigo

Definitivamente, uno de los secretos para conquistar a una mujer y realizar que se encuentre pensando en ti es no brindarle todo tu tiempo, simplemente porque si lo haces no estarías teniendo otros metas más que una mujer y por supuesto que esto no es nada atractivo, por el contrario; cuando dedicas tiempo a tus metas y programas tienes el tiempo un escaso más limitado para las mujeres. Esto no implica que tu tiempo no sea de calidad, al opuesto será de la mejor calidad probable y esto mismo hará que la chica te extrañe, porque pensad en esto, un tio que sabe lo que quiere, coge tiempo para sus programas y tal vez coge un escaso de tiempo para su mujer. De esta manera, ella te deseará instantáneamente. Este es un de los secretos para conquistar a una mujer que muchos tios olvidan.

jueves, 18 de diciembre de 2014

Aprende a hacerlo, hacer un Jumpsuit

Como Aletis lo pidio les voy a educar a realizar un Jumpsuit (enterizo, enterito, mono, o no se que otro nombre se le da en español, hasta ahi llegan mis sinonimos). Es muy simple este modelo y creo que es bastante elegante, sirve para cualquier edad. Este modelo se puede usar de dos maneras: como ven en la retrato o cruzndo la tira sobre el hombro y atando al cuello. Las telas que aconsejo usar son: modal, tshirt, jersey o cierta otra tela que ceda un escaso para poder ponerlo y sacarlo con facilidad. Basicamente tienen que beber las medidas de contorno de muslo, tiro delantero y tiro trasero (recomiendo que la toméis de un pantalon recto, seguro tienes uno), y despues hacemos un molde como el que vemos aqui: - la linea rojo es la que equivale al contorno de muslo y tiene que estar paralela al ruedo de la pierna del pantalon (hasta aqui con saber dibujar un rectangulo alcanza). - La linea violeta es el tiro delantero y la verde el tiro trasero - La linea sobresaliente queda inclinada por la diferencia entre el tiro delantero y el trasero, solo hay que cuidar que quede aproximadamente de la medida de cintura o mas grande. Dobla la tela a la mitad por el ancho y corta las dos piezas de una vez.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Aprende a hacerlo, noviembre

Bueno en este segundo post vamos a ver como se emplean ciertos atributos de etiquetas para comenzar a maquetar y diseñar vuestro html de tal manera que vayamos dando una mejor visualización a vuestro sitio. En el previo producto estuvimos hablando de como realizar una pagina html, y aprendimos a manejar y a escribir la articula escencial que debe contener un documento .html, recordemos: Ahora que ya hemos recordado, vamos a ver unas nuevas etiquetas y nuevos atributos que nos ayudaran a acomodar el texto. Vamos a aprender: Cuando queramos aplicar un estilo por ejemplo texto justificado html o centrado o a la izquierda o a la derecha el texto a todo el documento o cuerpo del mensaje, debemos realizar lo siguiente:

martes, 16 de diciembre de 2014

Aprende a hacerlo, NUEVO “TUTORIAL”. COMO HACER UNA MESA DE SALÓN CON PALETS RECICLADOS...

SI CREES QUE ESTE TUTORIAL TE ES DE UTILIDAD...POR QUE NO ME APOYAS CON UNA APORTACIÓN ECONÓMICA (? EN EUROS) TAMBIÉN VENDO MIS Esfuerzos ARTÍSTICOS PODEMOS NEGOCIARLOS o BIEN DEJARME UNA AYUDA ECONÓMICA PARA SEGUIR COSTEÁRMELOS...MUCHAS GRACIAS. PARA PODER VERLO MEJOR PULSA SOBRE LA IMAGEN EN CUESTIÓN... SI CREES QUE ESTE TUTORIAL TE ES DE UTILIDAD...POR QUE NO ME APOYAS CON UNA APORTACIÓN ECONÓMICA (? EN EUROS) TAMBIÉN VENDO MIS Esfuerzos ARTÍSTICOS PODEMOS NEGOCIARLOS o BIEN DEJARME UNA AYUDA ECONÓMICA PARA SEGUIR COSTEÁRMELOS...MUCHAS GRACIAS. SI CREES QUE ESTE TUTORIAL TE ES DE UTILIDAD...POR QUE NO ME APOYAS CON UNA APORTACIÓN ECONÓMICA (? EN EUROS) TAMBIÉN VENDO MIS Esfuerzos ARTÍSTICOS PODEMOS NEGOCIARLOS o BIEN DEJARME UNA

lunes, 15 de diciembre de 2014

Aprende a hacerlo, Paso a paso cajita en forma de corazon

Hola chic@s!!! Yo la he echo de un dimensión medio, aunque pequeñitas siempre quedan más monas! El material que vamos a necesitar es: 1 cartulina 1tijeras 1 pegamento, si es en barra mejor Lo primero que poseemos que realizar es recortar un corazón del dimensión que queramos, este nos servira de plantilla. Luego ponemos la plantilla sobre una cartulina dibujamos el corazón y lo recortamos. Cuando ya poseemos la tira lo que hacemos es hacerle unos cortes en manera de dientes como los que ves en la imagen. La cajita nos quedará asi: Y por último solo nos queda decorarla!
 ¿Que les ha parecido? ¿Les ha gustado?

viernes, 12 de diciembre de 2014

Aprende a hacerlo, PASOS PARA UNA LIMPIEZA FACIAL PROFUNDA EN CASA

Pues como el propio título indica, os voy a presentar los pasos con los que de vez en cuando (menos a menudo de lo que debería, pero ya se sabe, la falta de tiempo y la pereza es lo que tiene) limpio mi cutis en profundidad, algo que la piel agradece, y mucho. En los institutos de estética realizan completas limpiezas, pero hay veces que por falta de tiempo o de ganas, pues no vamos. Eso no es excusa para que vuestra piel esté en mal estado, así que ya sabéis, un día que estéis tranquilitas, poneros a ello, nuestro cutis lo agradecerá. Yo hacía meses que no me realizaba una, y como en verano la piel se me vuelve más grasa, ahora al iniciar los fríos tenía el cutis bastante estropeado, con granitos y sin ese apariencia jugoso y liso que tanto nos gusta. Así que aprovechando algunos trucos que he aprendido recientemente, os explico los pasos que sigo, y lo que vamos a necesitar. Es significativo conocer bien vuestro tipo de piel para saber los artículos que utilizaremos, pero la aplicación es parecida en todos los casos.


jueves, 11 de diciembre de 2014

Aprende a hacerlo, PEINADOS Y TRENZAS HAIRSTYLES

CÓMO HACER UNA TRENZA ZING ZAG a través de vuestro blog peinadostrenzashairstyles. blogspot.com. En muy sencillo realizar este tipo de trenza, solo agarrar un escaso de pelo de un lado y empiezas a realizar una trenza usual y al finalizar se tiene 3 secciones de pelo, tomas el pelo de la sección del recurso y empiezas a subir hasta donde se inició la trenza y finalmente sujetas con una pequeña liga del color del cabello. Los detalles de cómo realizar una trenza zig-zag lo encuentras en este vídeo que encontré en Youtube y la cual comparto para ver paso a paso:

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Aprende a hacerlo, Pistas básicas para hacer buenas reuniones

Vivimos un momento de ebullición y cambio social y, como en todo proceso organizativo, en cualquier movimiento social, se multiplican las comunicaciones, los contactos y las reuniones. La inclusión de las TIC ha supuesto un mayor avance en el intercambio de ideas, en las probabilidades de compartir información, de desarrollar colectivamente documentos, materiales, etc., pudiéndonos economizar una buena porción de reuniones presenciales que ?en otro tiempo- hubieran sido necesarias y que se pueden suplir hoy mediante la comunicación telemática. Pero, muchas veces, las reuniones siguen siendo necesarias para resolver, avanzar, concretar, decidir? haciéndolo rostro a rostro, de forma presencial, para aprovechar todas las probabilidades de la comunicación verbal y no verbal, para reforzar la calidad y calidez del intercambio, para atender a cuestiones que han de ser resueltas con inmediatez... Por eso recordamos aquí determinadas pistas escenciales que nos pueden ayudar a mejorar la eficacia, la eficiencia y la satisfacción de nuestras reuniones. Estas son: ANTES DE LA REUNIÓN o    Comprueba que los metas de la reunión están claros y justifican su necesidad. No debemos abusar de las reuniones, multiplicarlas sin ton ni son, la gente se cansa. Las reuniones deben hacerse SOLO cuando son necesarias. o    A menudo, si la reunión tiene como meta compartir una información alguna o conocer la opinión de un grupo más o menos amplio de personas sobre un algun asunto, podrá ser sustituida por medios telemáticos (un grupo o  lista de correo, un foro, una wiki, los comentarios en un blog, etc.). o    Si la reunión es necesaria, concreta los asuntos a tratar o puntos del ?orden del día?. Ordénalos según su importancia, de más a menos. Prevé el tiempo que se necesitará para tratar cada asunto y súmalos todos. Si el tiempo es excesivo, recorta los metas y los asuntos. Si el orden del día es muy abultado no se podrán tratar adecuadamente ninguno de los asuntos o la reunión se prolongará hasta agotar la paciencia de las personas participantes (que la próxima vez no querrán venir). o    Identifica a las personas que, de acuerdo con el carácter de la reunión, deben participar en ella. No todo el mundo tiene que participar en todas las reuniones, pero es preciso que lo hagan aquellas personas necesarias para abordar un algun asunto y beber una decisión concreta. o    Elige el lugar, fecha y hora más correctos para el desarrollo de la reunión teniendo en cuenta las circunstancias, disponibilidad, etc., de las personas participantes, la urgencia e relevancia del tema, etc. Hay que realizar las cosas ?fáciles? para quienes participan en la reunión. o    El espacio de reunión debe reunir unas cláusulas mínimas, siempre que sea posible: que las personas participantes puedan verse las rostros sin estar muy apretadas, que se sienten a la misma altura, que no sea un espacio de paso y con riesgo de interrupciones, que no haya ruidos que molesten, que la temperatura sea agradable, que dispongan de los medios técnicos que pudieran necesitarse,? o    Difunde previamente, con la máxima anticipación probable, por el recurso más correcto en cada caso (correo postal, correo electrónico, SMS, teléfono?) entre las personas previstas la convocatoria de la reunión y la información y documentación necesarias para que la puedan preparar adecuadamente. Es preciso que lleguen a la reunión conociendo lo mejor probable los asuntos y cuestiones a tratar. o    Comprueba con anticipación que todas las personas previstas conocen la convocatoria, los metas de la reunión, la información previa, etc. Llama por teléfono dos o tres días antes. Anímales, motívales a participar. Cuanto más significativo sea la reunión, será más indispensable animar la participación. o    Prepara la reunión: la documentación y materiales necesarios, la introducción y contenidos de cada punto a tratar, la información complementaria que pueda necesitarse, la disposición y cláusulas de la sala de reunión, medios técnicos, papel, bolígrafos, agua, caramelos, etc. DURANTE LA REUNIÓN o    Inicia la reunión a la hora anunciada (como mucho guarda 15 minutos de cortesía si es que faltaran muchas personas). Si no somos puntuales, cada cual llegará cuando le parezca, jamás sabremos a que hora comienzan las reuniones, habrá continuas interrupciones, gente que no sabrá de lo que ya se ha hablado o decidido, etc. o    Coloca las sillas de manera que se vean las rostros todas las personas que participan en la reunión, para que sea más sencillo la comunicación. El círculo es la manera más adecuada, pero también sirve la disposición en U, dejando la fracción libre para ubicar un papelógrafo, una pantalla de proyección, etc. o    Preséntate e invita a que se presenten brevemente las personas participantes. Si ya se conocieran de ocasiones anteriores, no dejes de recordar los nombres y las razones por las que participa en la reunión. Es bueno iniciar las reuniones con un buen clima, con un ?buen rollo?, y facilitar que las personas puedan llamarse por sus nombres. o    Presenta el proyecto de esfuerzo de la reunión, de acuerdo con el orden del día preliminarmente difundido. Recuerda los metas de la reunión. Asegúrate de que todas las personas los conocen y comprenden con claridad. o    Introduce, directamente o por recurso de personas expertas, portavoces, etc., uno por uno los asuntos a tratar, antes de abrir el diálogo. Hazlo con brevedad y claridad. Emplea -si es que ello facilita la comprensión- cuadros, transparencias,  presentaciones multimedia, proyecciones, etc. o    No abuses del número ni la expansión de tus intervenciones como persona moderadora. Tu papel es tratar que la reunión sea participativa, eficaz y satisfactoria para todos y todas. o    Cuida de que se produzca un diálogo ordenado, que las intervenciones sean breves y claras, que todo el mundo exponga su opinión, que no se desvíe la vigilancia del asunto tratado, etc. o    Cuida de que todo el grupo escuche atentamente y con respeto las opiniones de las demás personas, evita que se produzcan corrillos, cuchicheos o conversaciones paralelas que distraigan la atención. o    Cuida de que se respete el turno de palabra y que no se establezcan largos diálogos entre dos personas, dificultando la participación del resto. o    Si el asunto afuera complejo y las personas participantes afueran numerosas, no dudes en recurrir al esfuerzo de subgrupos, a la debate en pequeños grupos o a otras técnicas de esfuerzo (tormenta de ideas, lluvia de ideas con tarjetas, etc.) que ayudarán a enriquecer el diálogo y facilitarán la participación e implicación de todas las personas. o    Toma nota, en tus apuntes o, mejor todavía, en un rotafolio o papelógrafo  de las opiniones que se vayan exponiendo y las conclusiones que se vayan alcanzando. Es bueno que estén visibles mientras toda la reunión. o    En ciertas reuniones, especialmente las que sean numerosas, es conveniente contar con una persona que se ocupe exclusivamente de beber nota de las principales ideas expuestas y ?sobre todo- de las conclusiones alcanzadas, para facilitar después la preparación del acta o memoria de la reunión. o    Antes de cerrar un asunto y pasar al siguiente, recuerda las conclusiones alcanzadas. o    Si la reunión es muy larga, haz un descanso o pausa cada dos horas. o    Controla el tiempo. Si un discusión se alarga excesivamente, dando vueltas sobre la misma cuestión, señálalo. Distribuye el tiempo disponible entre los temas, de acuerdo con su número e importancia. Si es necesario, limita el tiempo y número de las intervenciones. o    Antes de concluir la reunión, sintetiza las conclusiones, recuerda los compromisos y acuerdos adoptados, las personas responsables, los plazos de tiempo acordados, etc. o    Recoge opiniones y sugerencias para mejorar las reuniones futuras. o    Agradece, antes de levantarse, la participación y aportaciones de todas las personas. o    Concluye la reunión a la hora prevista. Si afuera necesario, es preferible establecer una nueva cita para tratar los asuntos zarcillos que alargar la reunión indefinidamente. La resistencia y la capacidad de vigilancia de las personas es limitada. A dividir de un cierto tiempo es imposible que la reunión sea útil. DESPUÉS DE LA REUNIÓN o    Elabora una ?memoria? o ?acta?, un breve recordatorio por escrito con las conclusiones y acuerdos alcanzados. o    Distribuye esa memoria o acta entre las personas participantes en la reunión. Envíasela por correo electrónico o correo postal. Ayudará a recordar las conclusiones, servirá para preparar la próxima reunión y ayudará a evaluar, en posteriores reuniones, el cumplimiento de los compromisos adoptados. o    Si es necesario, para que otras personas conozcan los frutos de la reunión, coloca el acta en un tablón de anuncios, o en una página web, o difúndelo a través de una lista de correo, etc. Los medios telemáticos pueden servir para completar la información sobre un tema, recoger nuevas opiniones, preparar futuras reuniones, etc. o    Evalúa la reunión, comprueba si se han alcanzado los metas previstos, valora las sugerencias y coge decisiones para mejorar en el futuro la eficacia y satisfacción de las reuniones.

martes, 9 de diciembre de 2014

Aprende a hacerlo, Placas circuito impreso a la plancha

Existen muchas formas de realizar placas de circuito impreso caseras para poder hacer vuestros programas de una forma profesional y darles una mejor aspecto y durabilidalad, pero las diferencias en los diferentes métodos suelen ser bastante grandes, en diferentes apariencias como dispositivos necesarias, pasos a seguir o precio final del conjunto de dispositivos y elementos. Uno de los métodos más sencillos, baratos y veloces en mi opinión, es el método de la plancha. (Sí, la de planchar la ropa) Este método es un método doméstico muy eficaz para realizar placas de circuito impreso, pero como todo en esta vida, tiene determinadas desventajas y complicaciones. Veamos tras el salto la lista de materiales que necesitamos para hacer placas con la plancha paso a paso y las ventajas y desventajas que tiene este método: Ver como hacer las placas con la plancha Los materiales y dispositivos necesarios para realizar PCB con el método de la plancha son: -  Placa de cobre virgen (Puede ser simple o doble cara) -  Plancha de ropa (Preferiblemente > 2200 Watios) -  Papel fino satinado (Estilo folleto de supermercado) -  Folio general -  Impresora LÁSER Bien, veamos paso a paso como usarlos para crear una PCB a simple cara: Para empezar, una vez diseñado el fotolito de la placa, imprimiremos en blanco y negro con la impresora láser sobre el papel satinado fino  del estilo de los folletos del supermercado, que cuánto más fino sea mejor, sin importar las inscripciones que haya en el papel siempre y cuando sea satinado, es decir, que tenga brillo. Sin escatimar en gasto de tóner, aconsejo hacer el plano de masa a la placa ya que aumentará las probabilidades de que la placa salga correctamente al tener más superficie de tóner que se adhiera al cobre. Paso 1: Fotolito impreso en papel de folleto Sin plano de masa (No recomendado) Una vez impreso el fotolito en el papel satinado, lo recortaremos y  procederemos a limpiar correctamente la placa y a pre-calentarla, situando la plancha arriba de ésta directamente y manteniéndola mientras unos segundos (30/45 apróx.), hasta que la placa queme, y no seamos capaces de agarrarla con los dedos sin quemarnos. Además veremos como el cobre varía un escaso su color por un tono algo más oscuro. No mantener demasiado tiempo la plancha sobre la placa de cobre directamente porque se levantará el cobre del propio calor y la placa se volverá inservible. Paso 2: Limpieza de la placa de cobre Pre-calentada la placa, retiramos la plancha y procedemos a ubicar el papel impreso con el fotolito con la tinta de rostro al cobre, de manera cuidadosa de modo que quede lo más estirado posible, ya que al estar cálido el cobre, el papel tenderá a pegarse y adherirse al cobre mediante la acción del calor y el tóner. Hecho esto, colocaremos un folio blanco cobre la placa+fotolito, y plancharemos despacio hasta contemplar que toda la superficie del papel está pegada al cobre de un modo uniforme sin burbujas ni rugosidades. Procedemos al planchado moviendo la plancha para asegurar la distribución de calor y presión en toda la superficie de la placa, mientras unos minutos, en mi caso, con la plancha al máximo de calor, 3/4 minutos son suficientes. El tiempo de planchado dependerá de varios factores, entre ellos está la potencia de la plancha, el papel utilizado y el tóner, aconsejo hacer pruebas antes de hacer una placa, para decidir los tiempos y conseguir los mejores resultados. Se puede decir que este método se cimienta en el sistema ensayo-error, hasta dar con los tiempos exactos.  Una vez terminado el tiempo de planchado, si observamos la placa de cerca, debemos ver como se transparentan las pistas a través del papel, tal y como se ve en la imagen siguiente: Paso 3: Pistas transparentándose a través del papel El próximo paso, será introducir la placa tal y como está en agua fría, dejándola empaparse mientras un minuto y procediendo con cuidado a pasar el dedo lentamente sobre el papel mojado (dentro del agua) para asegurar la desintegración del papel Paso 4: Placa en agua, empapando el papel No es recomendable tirar del papel, ni intentar retirarlo a la fuerza ya que probablemente asimismo del papel, despeguemos las pistas y tendremos que iniciar el proceso nuevamente. Al cabo de unos minutos veremos como el papel se desintegra dejando el tóner pegado al cobre preparado para el agredido con ácido. Paso 4: (Final) Papel desintegrándose al pasar el dedo lentamente sobre él metido en agua Como se observa en la imagen anterior, el papel se desintegra escaso a escaso dejando una fina capa de papel sobre el tóner, que deberemos seguir retirando lentamente hasta visualizar el cobre limpio en las zonas donde NO haya pistas, es decir, las zonas que el ácido atacará posteriormente. Proceder al agredido con ácido. Y tendremos la placa lista para agujerear y soldar! Además de los artículos atacadores de PCB comerciales que se venden, podemos atacar la PCB con una combinación de artículos de limpieza que posiblemente todos tengamos en casa: Salfumán + Agua oxigenada. Recomiendo la lectura del próximo post para hacer las combinaciones correctamente:   Atacador Paso 5: PCB atacando con Agua Oxigenada + Salfumán El método de la plancha, tiene algúnas ventajas y algúnas desventajas, veamos cuales son: Ventajas: - Método barato, fácil y  rápido. - No necesita demasiado trabajo y con muy pocas dispositivos podemos realizar una buena PCB. - Una vez determinados los tiempos, se puede realizar una PCB en aproximadamente 10 minutos. - Se pueden realizar con placas de cobre virgen sin necesidad de ser fotosensibilizadas ni de utilizar ningún tipo de material especial. - Si el proceso antes del agredido con ácido sale mal, se puede limpiar el cobre con un cepillo de alambres y comenzar de nuevo, sin tener que desechar una placa porque haya salido mal, es decir, es un proceso ?reciclable?. Desventajas: - Solo se pueden hacer placas a simple cara. - Una de las desventajas principales de este sistema, es la necesidad de tener una impresora láser para poder imprimir el fotolito. Es significativo que sea una impresora de tipo LÁSER, no es válida una impresora de chorro de tinta usual ya que no se despegaría la tinta del papel para adherirla al cobre. - Si no se realizan los pasos correctamente en el tiempo necesario, es posible que el fotolito no se adhiera bien al cobre, y por tanto, el fotolito no servirá más y tendremos que imprimir uno nuevo. - Si el proceso se realiza con prisas, es posible que se terminen levantando muchas pistas a la hora de despegar el papel del cobre, por lo que es un proceso en el que requiere paciencia y suavidad. - Si nos pasamos de tiempo o temperatura en el planchado, aunque el tóner se adhiera al cobre debido a la acción del calor, las pistas se ensancharán llegando inclusive a tener el doble de dimensión del que deberían, por lo que en muchos casos habrá que hacer ?arreglos? en el tóner antes de proceder al agredido con ácido, por lo que no es un proceso ?perfecto?. - Es un proceso en el que el dimensión de la placa está algun por el dimensión de la plancha, es decir, placas chiquitas no mayores de 250 cm². Dicho esto, solo puedo agregar que a mi personalmente, con mucha suerte siempre me han salido las placas con el método de la plancha muy bien. Al comienzo puede ser desesperante pero una vez determinados los tiempos de calentado y planchado, salen muy buenas PCB. PCB Terminada: PCB terminada Un vídeo del proceso de una PCB pequeñita: Nota: El retratolito de la retrato Nº1 no se corresponde con el resto del proceso ni con el vídeo. Se elaboró un nuevo fotolito con plano de masa pero no se fotografió.

lunes, 8 de diciembre de 2014

Aprende a hacerlo, Portafolios artísticos

Consideraciones sobre portafolios artísticos de creadores emergentes. Un portafolio es necesario para difundir vuestra producción artística independientemente de la disciplina, por lo que al momento de crearlo debemos tener cuidado en su presentación, contenido e información que ofrezca sobre nosotros pues de ello depende que se considere atractivo, interesante e informativo y por lo tanto, pueda facilitar que el espectador tenga una idea clara y común sobre lo que realizamos. Para iniciar debemos incluir una breve semblanza sobre quienes somos (nombre, año de nacimiento, espacio de origen) la experiencia artística que poseemos (sea larga o corta). A menudo una semblanza suele incluir lo siguiente: ?su obra se ha expuesto en México, Alemania, Francia, Bélgica y la Conchinchina?, esto lo hacen muchas personas con la finalidad de prolongar y darle mas peso a la semblanza pero siempre se debe colocar el nombre del museo o galería, la ciudad (y país si fuese en el extranjero), el año y el nombre del festival/bienal/encuentro/etc. Debemos ser concisos y si poseemos 30 exposiciones individuales y colectivas, referir únicamente las mas relevantes, así como logros obtenidos y una breve aclaración que resuma en que consiste vuestra producción artística. Siempre en tercera persona. No hay que olvidar incluir datos de contacto donde puedan localizarnos. Posteriormente iremos anexando una selección de imágenes de vuestro esfuerzo mas representativo. A continuación unas consideraciones que hay que beber en cuenta al momento de elaborar vuestro portafolio. Selección No es un contenedor de todo aquello que hemos realizado. Para eso poseemos vuestro closet, vuestro archivero, disco duro o cierta caja bajo de la cama. El portafolio debe contener una selección que de cuenta de lo que a masivos rasgos, representa vuestra producción artística. Evita saturarlo de imágenes innecesarias. No te sientas con la obligación de colocar plenamente todo lo que habéis hecho desde los dibujos de preescolar habéista todos los ejercicios de todos los semestres de la licenciatura ni mucho menos bocetos que jamás fueron terminados o el diseño que te encargó tu tía para su pollería. Diáfano que tampoco se trata de que pongas una porción mínima sino que sepas escoger las mas propositivas, con gran calidad y que consideres dan cuenta de lo que tu realizas. Partir Hay que aprender a partir lo que hacemos. No es lo mismo mostrar cosas que hemos hecho por encargo a las que realizamos como programa artístico. Incluso lo ideal sería tener dos portafolios, uno para los encargos (publicidad, bodas, retratos, etc.) y otro para exclusivamente producción artística, sobre todo cuando estás buscando ser seleccionado para cierta exposición, determinado programa o colectivo, pues no estás pidiéndoles trabajo. Diseño Evita ubicar fondos a tu portafolio, sobre todo si se trata de colores estridentes y saturados de objetos, lo ideal es que el fondo sea blanco para que permita apreciar mejor las imágenes. Ten especial cuidado en separar por secciones (pestañas) cada programa o información para que sea sencillo y ágil el recorrido virtual que realicen las personas. Evita templates confusos, caóticos que dificulten la búsqueda de información. Calidad Tener mucho cuidado con la calidad del material que se incluya en el portafolio. Imágenes pixeleadas, pésimos escaneos así como retratos oscuras y mal tomadas de cierta pintura, escultura, etc. son evidencia de un mal registro y demeritan la calidad no solo del portafolio sino de vuestro esfuerzo en general. Lugares virtuales Hay infinidad de páginas de internet que facultan crear portafolios en linea. Eviten utilizar aquellos que estén saturados de información como Devianart, que dificulta el poder concentrarse en las imágenes asimismo de ser confuso y tener pésimo diseño. Hay lugares como Tumblr que son muy dadivosos a la hora de crear portafolios así como sencilloes de personalizar, lo mismo ocurre con Blogspot, ambos te facultan el empleo de etiquetas para separar por sección e inclusive utilizarlas para crear un menú que haga más sencillo el recorrido por tu sitio. La elección dependerá de las necesidades de cada persona. Linkear No olvides anexar links de tus perfiles en diferentes redes sociales para quienes busquen estar en contacto contigo por ese recurso así como botones de felicidades redes sociales para que compartan la información que habéis colocado en sus propios perfiles y estén al tanto de tus actualizaciones. Fotos de turista. Sabemos que habéis viajado a espacios exóticos y fantásticos, a pueblos llenos de tradiciones y tradiciones y que habéis tomado bastantes fotos pero ¿realmente crees prudente colocarlas en tu portafolio? En caso de que consideres sobresalientes determinadas de esas imágenes, se cuidadoso en el numero de selección. Fotografías Tienes a la novia y al novio mas guapos del mundo, no lo ponemos en duda, pero no son una obra de arte por mucho que te cueste creerlo. Está bien la retrato de su estomago de lavadero para la pantalla de tu celular, pero no para tu portafolio artístico. Lo mismo aplica para tus amigos ?buena onda?, tus vecinos cotorros y todo familiar a quien hayas retratografiado por mas bonachón, tierno, sexy o chistoso que haya salido en la retrato, ilustración, pintura, etc. Por supuesto que siempre es válido hacer obra autoreferencial a lo Nan Goldin, pero ¿estás seguro de que vas por ese camino? Bitácora visual Es irresistible, y recomendable, el tener una bitácora visual, siempre y cuando se especifique que lo es, y no realizarla pasar por un programa interminable sin pies ni cabeza. Así como realizar una selección de la misma, no por ser una bitácora desea decir que se convierta en un twitter visual y plenamente todo lo que hagas esté ahí. Aprende a sintetizar. Acepta apreciaciónes Una vez que tengas armado tu portafolio, pide opinión a quien consideres prudente. Esto no incluye a tus familiares y amigos (que siempre verán ?muy bonito? todo lo que hagas) a menos que tu mamá sea experta en gestión y difusión cultural. Y sobre todo debes tener la disposición de oir y aceptar apreciaciónes que te permitirán contar con un portafolio mas adecuado. Difusión Parte del encanto de internet es que es un recurso que nos faculta establecer contacto con prácticamente todo el mundo y tener entrada a infinidad de contenidos. Hay una enorme porción de revistas virtuales que están siempre abiertos a recibir portafolios y así seleccionar material para ser publicado. Al ser un creador emergente, debes también ser tu propio promotor. Habéis que tu esfuerzo circule y empieza a mover tu portafolio por todos los recursos posibles. Sea serio Por último y no menos importante, recuerda: para que los demás tomen en serio tu trabajo, empieza por realizarlo tu primero.

viernes, 5 de diciembre de 2014

Aprende a hacerlo, Rainbow cake o tarta arcoiris

Creo que en vez de tarta arcoiris debería llamarse tarta de la felicidad. La he llevado al esfuerzo y ha sido curioso ver la reacción de la gente al verla: ¡asombro y sonrisas!. Es mi segundo layer cake o tarta de pisos. El primero fuese el red velvet. Puedes ver la receta pinchándo aquíLa realidad es que son tan hermosos y vistosos que ya no puedo detener de hacerlos. La receta de los bizcochos la he sacado una vez más del que se está convirtiéndo en mi blog favorito, El Rincón de Bea, sólo que ella lo recubre de nata y yo he optado por la cobertura de queso crema, que ¡me encanta! También le he añadido chocolate blanco fundido a la masa, riquísimo! Por supuesto vosotros podeis escoger la cobertura y/o relleno que querais, yo creo debería ser blanco para que contraste más con los colores del bizcocho pero... ¿y cómo quedaría con chocolate? a ver si sdeterminados de vosotros se anima y me lo enseña!. Ingredientes 270 gr de harina 30 gr de harina de maiz (Maicena) 1 cucharada de levadura en polvo 1/2 cuchara de sal 300 ml de buttermilk* 4 claras de huevo (yo usé las que vienen preparadas de Mercadona) 225 gr de azúcar 125 gr de mantequilla Extracto de vainilla al gusto 100 gr de chocolate blanco fundido Colorante rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta (en gel, no valen los líquidos) *(Ya sabéis que si no encontráis buttermilk podéis realizarlo casero, en este caso yo añadí una cucharada de vinagre a 300 ml de leche). Para el relleno y cobertura 250 gr mantequilla 300 gr queso crema 160 gr azucar glass 200 gr nata montada Como siempre los ingredientes tienen que estar a temperatura ambiente. Tamizar las harinas, levadura y sal. Batir el buttermilk, con las claras y el extracto de vainilla. Mezclar la mantequilla con el azúcar hasta conseguir una masa esponjosa. Si tenéis batidora profesional podéis realizarlo con ella, pero yo últimamente lo hago con la mano. Con el calor de esta, la mantequilla se atempera mejor y no me dejo el brazo intentando mezclarlo con las varillas. Fundir el chocolate blanco en el microondas y añadirlo. Ahora ya sólo queda incorporar a la masa de azúcar y mantequilla los ingredientes secos y los húmedos. Primero añadiremos la mitad de los secos (las harinas) y cuándo se haya mezclado bien añadiremos la mitad de los ingredientes húmedos (buttermilk con claras) y así iremos alternando hasta terminar la masa. Para que todos los bizcochos salgan iguales o muy parecidos lo mejor es pesar la masa y dividirla entre 6. Estas porciónes son para moldes de 18 cm. Si los nuestros son más masivos o más pequeños modificar las porciónes en la proporción que querais. Tened en cuenta que aunque al comienzo parezcan bizcochos muy finitos, son 6 capas, así que será más que suficiente. Una vez dividida la masa, hay que agregar el colorante a cada una. Este bizcocho al no tener yema de huevo sale muy blanquito, por lo que con unas gotitas se tiñe enseguida. Ahora ya sólo queda hornear cada bizcocho a 170 grados (hay que tener el horno precalentado). Como son bastante finos con 15 minutos de horneado (más o menos) bastará. Como siempre controlad si están hechos metiendo un palillo y comprobando que sale limpio. Para realizar el relleno: mezclar la mantequilla, el queso (todo a temperatura ambiente) y el azúcar glass, mejor con batidora profesional o varillas para que no queden grumos. Una vez hecho esto mezclar con la nata ya montada mediante movimientos envolventes para que la nata no baje. Con los bizcochos desmoldados y fríos, (yo los envolví en papel film, y los dejé en la nevera toda la noche) ya podéis iniciar con el montaje del pastel: poniendo una capa de bizcocho, una capa de relleno, otra de bizcocho y así hasta terminar poniendo lo que os quede de relleno por arriba para realizar la cobertura. ¡¡Ahora ya sólo os queda sacar la cámara de fotos para captar la rostro que pondrán nuestros invitados al ver la tarta!! Espero que os haya gustado y ¡buen fin de semana!

jueves, 4 de diciembre de 2014

Aprende a hacerlo, Receta de Bizcocho de Yogur Clásico. Cómo hacer un bizcocho decorado.

No haya nada mejor para desayunar y merendar que un trocito de bizcocho de yogur. Tan clásico como la particular receta, en la que no se emplean gramos ni litros, sino el mismo envase del yogur para medir los ingredientes... Me encanta! Además, para darle un toque más actual vamos a decorar su interior, que se ha ya que tan de moda en la red, para que al cortarlo aparezca la figura que queramos, en este caso una mariposa... Ya sé que es cursi pero queda tan mono! Ingredientes: -1 yogur de limón. -1 medida de yogur de aceite. -2 medidas de yogur de azúcar. -3 huevos. -3 medidas de yogur de harina. -1 sobre levadura química. -Ralladura de 1 limón. -1 cuchara de canela. -1 pastel de chocolate (para decorar). Para realizar un bizcocho de yogur sólo hay que mezclar bien todos los ingredientes: los huevos, el yogur, el azúcar, el aceite, la harina y la levadura. Lo puedes aromatizar como quieras. A mí me gusta utilizar yogur de limón y asimismo ponerle un escaso de piel de limón rallada y un escaso de canela... Sale divino! Aunque puedes optar por un escaso de piel de naranja, vainilla, etc. Esta es la receta del bizcocho clásico de yogur, a falta de llevarlo al horno, pero como he dicho antes, vamos a realizarlo decorado. Para ello necesitaremos un pastel de bizcocho de chocolate. Yo lo he comprado por economizar tiempo pero siempre puedes realizarlo... cortaremos el bizcocho de chocolate en rebanadas, y cada rebanada la cortaremos con el cortador que queramos para darle forma. Yo he escogido una mariposa pero puedes utilizar el que quieras. A continuación vamos colocando todas las maneras recortadas en el molde, bien pegadas unas a otras desde un extremo a otro del molde. Y por arriba vertemos la masa del bizcocho de yogur que teníamos preparada. Intenta engrasar el molde antes o utilizar papel de horno para que no se pegue! Lo llevamos al horno precalentado a 170° unos 35-40 minutos (ya sabes el truco del palillo...) y listo! Y esta vez al cortarlo... Sorpresa! Una mariposa de chocolate en el interior!

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Aprende a hacerlo, Receta de quesada casera

Nos encanta la quesada, esta Semana Santa hicimos una para llevárnosla de viaje. La realidad es que con la quesada de gusto, es sencillo de llevar y aguanta perfectamente tres o cuatro días. En esta ocasión os explicamos como realizar quesada casera. Este postre es muy sencillo de realizar y para facilitarlo aun mas la hemos adaptado para que todas las medidas estén en referencia con el vasito del yogur. Ingredientes: 2 huevos 1 yogur natural usando el envase del yogur: 2 medidas de azúcar 2 medidas de harina 4 medidas de leche 1 medida de nata liquida ralladura de la piel de recurso limón Elaboración: Trucos: Unta el molde de mantequilla para que no se pegue. Para saber cuando está lista, pínchala con una aguja de realizar punto, cuando esta salga limpia la quesada estará perfecta.

martes, 2 de diciembre de 2014

Aprende a hacerlo, Spreaker Cómo hacer una radio online gratis !

Ya puedes transmitir online con el servicio que proporciona Spreaker. Si bien ya tiene un tiempo en que la radio por Internet Seguid en boga, ahora tú tienes la oportunidad de transmitir completamente en vivo los contenidos que se te pegue tu regalada gana, crear Podcast´s, crear un radio en línea o cualquier otra cosa relacionada con este tema. Es muy complicado montar una época de radio por tener obedecer ciertos lineamientos y asimismo tener que lidiar con la burocracia y el Estado, sin embargo esa no es la única alternativa para transmitir y un diáfano ejemplo es el que hemos presenciado unos años atrás hasta el día de hoy con los Podcast, que fueron creados por un conductor de MTV, en Estados Juntos y hoy en día es uno de los medios más populares de transmisión de audio con contenido original en Internet. El proceso para alcanzar a este servicio (Spreaker) es muy fácil y gratuito, sólo Seguid los pasos que te indica el servidor y listo, ya podrás transmitir camino streaming en la comodidad de tu hogar o donde sea que te encuentres (teniendo un ordenador con micrófono, claro) lo que tu quieras. La radio por Internet se ha venido desarrollando desde hace tiempo, ahora tú puedes sumarte formando tus propios contenidos, compartiendo opiniones con tus amigos por recurso de las redes sociales, tener una audiencia, promover grupos chulos independientes o de tu música favorita, crear proyectos de discusión, mostrar chascarrillos con el audio de vídeos de YouTube, hombre, el cielo es el límite. El principal apariencia que impulsa la radio en Internet es nada más y nada menos que la libertad de expresión, debido ha que este recurso no es regulado por el gobierno (con determinadas excepciones de países opresores) puedes decir lo que quieras, como en aquella sátira al mayor canciller en V De Vendetta. Enlace al espacio oficial: Spreaker. Autor: Humberto Monarcas

lunes, 1 de diciembre de 2014

Aprende a hacerlo, Trenza Holandesa como hacerla 4 pasos

La trenza holandesa peinados con trenzas La trenza tipo holandesa incluye 4 de los próximos pasos básicos: Paso 1 Tomar tres tiras de cabello que se inician desde la fracción frontal del cuero cabelludo, el número que usted mismo 1, 2 y 3. 2 raid como lo haría usualmente - bebiendo una cadena y tirando de él con el número capítulo 2, y despues de beber línea 3 y tirando de ella en virtud del capítulo Paso2. Su esencialmente trenzado con normalidad, excepto que usted está tirando de los hilos bajo de los otros en espacio de sobre Paso 3 Tome una tira de cabello a dividir de la línea del cabello y agregarla a la cadena de la trenza más cercano a él, haga lo mismo en el otro lado. Ahora, con el cabello añadido trenzar su cabello otra vez. Paso 4 Continúe con los pasos 2 y 3 hasta que no haya pelo a la izquierda para añadir, a continuación, trenza con normalidad con el resto de tu pelo Y así es como se hacen las trenzas holandesas, también hay variantes de este peinado de lado y se pueden añadir mas cosas.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Aprende a hacerlo, Trucos del wok – como hacer las carnes tiernas, jugosas y sabrosas

Si vas cierta vez a un buen restaurante asiático (chino o tailandés por ejemplo) donde lo hacen la te prepara a la plancha (teppanyaki) o al wok y te sale de maravilla la carne. ¿Cómo han conseguido esto? El secreto es machacar la carne con antelación. Haciendo así da el tiempo para que las especias entrar y penetrar la carne y así fortalece el sabor todo los ingredientes mezclados. Tradicionalmente, la cocina occidental no prepara la carne (filete o estafados), sólo echa la sal un escaso antes de echarla al fuego. Al contrario, en Asia, para sacar mejor del jugo y sabor de los ingredientes básicos como la sal, las especias o similar, suele la cocina asiática macera la carne una hora o más antes de la cocción. Así no sólo sale la carne más sabrosa pero también más tierna. Pruébalo la próxima vez, Simplemente combinación la carne (un lomo o filete) en dados con una cucharada de salsa de pescado, salsa de soja o la sal con cierta especia como un diente ajo, jengibre, curry, hierba limón o cebolleta picada y abandonar un par de horas en el congelador. Media hora antes de la cocción, sácala del congelador y deja yacer al ambiente. Echálo al wok al fuego alto con una cuchara de aceite. Un par de minutos removiendo hasta que se ve hecho, retirala y siervela. Ya verás la diferencia. ¡Buen provecho!}

jueves, 27 de noviembre de 2014

Aprende a hacerlo, Truco para hacer la manicura francesa

Me pareció muy curioso la manera en que se las estaba pintando y entonces me dijo que se estaba haciendo la manicura francesa. La realidad es que queda muy hermoso y elegante y a mi parecer, resulta bastante original esa manera de pintarse las uñas. Como digo, quedaba muy hermoso pero también me desesperó un escaso la paciencia que hay que tener para pintarse uña por uña de esa forma, que si esmalte primero, despues se pinta la punta de la uña con esmalte blanco, con cuidado para que no te tuerzas, vaya, que me recordó mucho a mis esfuerzos manuales en el colegio jejeje. Cuando acabó de pintarse todas las uñas de las manos el fruto era estupendo, está diáfano que la mayoría de las mujeres tarda más en arreglarse que los tíos, pero al ver a mi novia pintarse las uñas me quedó diáfano el porqué. Si desean estar guapas hay que dedicarle tiempo, pero vamos que a mí también me pasa cuando me peino, que si la gomina por aquí el secador por allá jajaja, en definitiva, que a la hora de arreglarnos, tíos y mujeres cada vez somos más parecidos. Un truco fantástico y muy económico para hacerte la manicura francesa. Espero que os sea de utilidad. Manicura Francesa al modo típico Truco de emergencia para realizar la Manicura Francesa

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Aprende a hacerlo, Tutorial para construir una Wiki (pero con experiencia 2.0)

En el año 2007, en el marco de la asignatura software libre, creé un lugar en wikispaces para educar a mis estudiantes a crear un wiki. La idea era que, a través de un wiki, se organizase material para crear un wiki. Escaso después ese lugar fuese mejorado (realmente se hizo uno nuevo) por una becaria que entró a laborar en el departamento, se hizo un material que enseñaba a realizar un wiki, precisamente haciendo un wiki. Actualmente ese lugar ha sido visitado por más de 200.000 usuarios únicos, y ha servido de referencia a numerosas personas que deseaban saber cómo crear wiki. Lo que inicialmente se había realizado para vuestros alumnos, traspasó fronteras y ha servido a numerosas personas, convirtiéndose en referencia de un sistema tutorial para crear wikis (si en google se busca ?como crear un wiki? suele salir en las tres primeras posiciones). Ya es hora de ir actualizando los contenidos, colocar ejemplos y todo ello, en fundamento a la experiencia adquirida? ¿pero qué experiencia? Pues la experiencia de todos : vuestra experiencia, la de vuestros alumnos, la de los entendidos y la de los visitantes del wiki. Estamos comenzando a incorporar la experiencia de vuestros visitantes ¿Cómo lo hacemos? En el propio wiki hemos creado una página donde pedimos la colaboración de los visitantes para mejorarlo, y se pueden aportar experiencias desde las personas que jamás han utilizado un wiki, hasta personas que han creado alguno. Para ello se pide tres tipos de información: Información que le hubiese gustado descubrir y no ha encontrado. No es indispensable que haya creado un wiki. Información relativa a la experiencia de creación de un wiki (aspectos que estima clave a la hora de crear un wiki). Información sobre el wiki que ha creado (contexto, uso del wiki?). Esta información sirve para tener otros ejemplos de wikis. Y finalmente, a dividir de la  información anterior, se pedirá que vuestros visitantes puedan actualizar el propio wiki. Hemos comenzado a desarrollar esta idea este mismo mes y cada tres meses iremos haciendo pública la información (procesada) que nos vayan enviando, de esta forma, compartiremos el conocimiento con todos vuestros visitantes y personas que deseen utilizarla para desarrollar otros wikis. Lo que hacemos es colocar una semilla de conocimiento en un chico tiesto, la cuidamos hasta que germina, y en ese momento la trasplantamos en una mayor expansión de terreno público, si la planta es provechoso para el ámbito donde la hemos trasplantado, entonces pedimos a los que se benefician de ella que nos ayuden a hacerla crecer, de esta manera la planta crecerá más rápidamente, más fuerte y será mucho más provechoso a la sociedad. La idea me ha gustado;  realmente lo que estamos haciendo, no es sólo colocar en abierto el conocimiento de una entidad (en este caso el LITI) sino que hacemos partícipes a los usuarios del mismo, y si estos colaboran, estamos consiguiendo mejorar tanto vuestro propio conocimiento como la utilidad del mismo. Creo que esto es una manera de socializar el conocimiento, de crear un lugar cooperativo a dividir de una acción individual, de incorporar la particular experiencia de los usuarios de ese conocimiento. Un ejemplo de abierta circulación del conocimiento, una manera de desarrollar la V Libertad y, lo más importante, una manera de dar, recibir, mejorar, dar, recibir???

martes, 25 de noviembre de 2014

Aprende a hacerlo, Tutorial- Cómo Hacer Música House

Muchas décadas atrás, sólo habían instrumentos acústicos y de percusión. Con la tecnología y los avances que ésta ha cautivado, ha crecido exponencialmente la porción de sonidos acústicos que podemos reproducir. Por ello, ha surgido un nuevo mundo de la música que podríamos llamar música electrónica como genérica. Uno de los subgéneros más prominentes de este tipo es Música House. Antes de continuar el tutorial educando cómo realizar la música House, definamos los comienzos básicos de la misma. ¿Qué es Música House HOU so funk¿Cómo realizar Música House? Para crear música del género House, necesitarás un teclado o sintetizador y una aplicación de audio para DJ o productor. Buena Percusión para los Beats: Debajo y Loops: Una vez que tengas los beats y el ritmo establecido, debemos ir al debajo como tal. Los Bassline son necesarios para que la pista sea sólida y consistente. Normalmente, los teclados acompañan a la vez al bassline de la canción con el ritmo principal. Deberías al menos estar familiarizado con el teclado, con las notas, escalas y también con el programa. Dale a Play a los beats y la percusión que hiciste y despues asígnale la tonalidad (mayor o menor). Con la tonalidad que escojas, haces tus acordes, los grabas y eso será el bassline de tu track. Ajuste del Ecualizador y Grabación Final: El paso final es darle los sonidos adecuados a la pista. Dale Play a el ritmo y al bassline, chequea sea el debajo necesia determinado tipo de arreglo de sonido. Puedes habéista analizar añadir más sonidos y efectos como lo son el Reverb, Echo, Pitch, Harmonics, Distortion, Chorus, Delay, y cualquier que te guste. Usa el EQ del teclado para cambiar los ajustes individualmente. Una vez que todo este en orde, escucha el track que habéis creado y grábalo en un archivo MIDI en tu computadora y en un pendrive a través del muelle USB. Software para Editar el Sonido: Adicionalmente, puedes agregarle mucho más sonido y mejorar la calidad de tu grabado agregándole más efectos usando un software de audio. Puedes inclusive usar un controlador MIDI para producir la música con estos software. Simplemente, conecta el controlador MIDI a tu computadora y grabas las notas en el programa. Puedes usar variadas aplicaciones o proyectos excelentes como los son Steinberg Cubase, DUBturbo, GarageBand, Logic Studio, Reason, etc. Una vez que ya hayas aprendido a usar las funciones del teclado y editar tus sonidos con un buen programa, puedes intentar a crear una mayor porción de diversos tipos de música, quizá hasta puedas crear tu propio tipo. Note que DJs, productores e ingenieros de sonido profesionales usan equipos hi-tech y cónsolas súper costosas para producir su música y efectos. Los pasos anteriores, son los mejores para principiantes y público en común para crear música House AQUI¿Qué te pareció? Deja tus comentarios aquí abajo.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Aprende a hacerlo, Tutorial- Cómo hacer una tarjeta en cascada

Holaaa...!! Un nuevo tutorial para enseñaros a realizar una tarjeta en cascada! En esta ocasión hemos utilizado para el diseño de la tarjeta la colección Cést la Vie de Bo Bunny. Es una colección de estilo romántico con una mezcla de colores pasteles muy bonita. Una colección muy dulzona con la que es muy sencillo diseñar, laborar y crear. A primera vista parece una tarjeta normal, de estas que vas desplegando, con determinado bolsillito.... Peeero, tiene una pestaña para tirar!!! Oh my Good...!! A ver que pasa?? ¿Queréis verla en movimiento y aprender cómo se hace? Pues aquí tenéis el tutorial!! Y estas son las medidas para hacerla. Y en la tienda encontrareis todo lo indispensable para realizar la vuestra: Colección Cést la Vie de Bobunny. Tinta Distress Vintage Photo. Aplicador tinta Distress. Glossy Accents. Cuchilla de cota para realizar los pliegues Hasta la próxima!!

viernes, 21 de noviembre de 2014

Aprende a hacerlo, Tutorial- ¿como hacer una corona de flores!

Hola a todos! Hoy os traigo un tutorial un escaso mas complicado que el anterior. ¡Pero no temais! Todo lo voy a ir explicando paso a paso, y con muchas muchas fotos! Ademas, lo complicado de hacer las diademas de flores es hacer la base, pegar las flores es algo super divertido . La realidad es que he cogido mucha experiencia en esto de realizar coronas de flores, ya que empezó siendo un antojo por culpa de las preciosas chicas de Tokyo street, y a terminado siendo un trabajillo mas para sacar algo de dinero :3 (Perdón por la calidad de las fotos, tenía la reflex arreglando y no me entiendo con las cámaras digitales) Materiales Tijeras. Pegamento extra fuerte. Flores de goma espuma o similares. Lazos. Guantes de Latex. Paciencia. Imaginación Nota:Paso a paso: Al ser el interior de alambre, es bastante maleable. cuatro tallos. (No importa que se quite fracción del papel verde, Muchas gracias por leer 3 P.D He estado este mes de Diciembre sin actualizar, debido a que he tenido determinado que otro asunto con blogger..

jueves, 20 de noviembre de 2014

Aprende a hacerlo, Tutorial

Ay, las fotos, las fotos... Siempre andamos pensando cómo mejorar las fotos de vuestros productos, verdad? Pues hoy os presentamos la propuesta de Desde que vi en el blog de SuperYuppies su tutorial "Cajita de Luz para Fotos Molonas" Vuestra metodología de retrato Aquí tenéis un vídeo sencillito y cortito donde podéis ver los pasos para que os animéis ha realizar una. MATERIALES: Cartón: de la medida que necesitábamos. Cinta adhesiva: bastante ancha y pega muy bien. Difusores: cualquier material traslucido, que deje pasar la luz pero que la difumine. Focos de luz : Lo ideal es tener tres focos de luz de idéntico intensidad. Pero nosotros hemos utilizado distintos intensidades de luz, Como veréis en el vídeo, es muy sencillita de hacer.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Aprende a hacerlo, UNA HERRAMIENTA PARA HACER PRESENTACIONES

Nos hemos encontrado con que unas cuantas dispositivos están inactivas. Por ejemplo, han caído Slide, Rock You y parece que Dipity no admite la creación de nuevas cuentas. Así que hay quer espabilarse y buscar recursos diferentes. Hoy os deseamos mostrar EMPRESSR, una dispositivo para realizar presentaciones con muchas posibilidades. Esta aplicación sirve para realizar presentaciones online. Puedes utilizar asuntos diseñados o comenzar de cero. Te faculta insertar texto, vínculos, imágenes, audio, vídeo y ficheros flash. Todos estos fundamentos se pueden descargar o vincular pero el valor añadido de la dispositivo es que faculta realizar grabación de imágenes, audio y vídeo en situ. Es sencillo descubrir probabilidades para utilizar esta dispositivo en el aula. Desde el punto de vista del profesor, puede servir para mostrar e introducir cualquier contenido de esfuerzo en un soporte digital y utilizando información en códigos diferentes. Desde el punto de vista del alumnado, es un buen soporte para crear una fotonovela con imágenes y con textos en audio, para crear anécdotas digitales, para elaborar un texto expositivo multimodal sobre cualquier contenido del área... Además con Empressr puedes subir a la red un PPT que ya poseas y darle manera de slide. Puedes editarlo y adaptar cierta de sus características. Se puede insertar aunque como casi siempre WP no acepta el código pero con Blogger no hay problema. A modo de ejemplo hemos creado una presentación como recuerdo de los buenos momentos que pasamos en el Encuentro Maneras de Leer!

martes, 18 de noviembre de 2014

Aprende a hacerlo, Y para el día de la madre... Cómo hacer una Gran Rosa con degradado de pasta de goma.

Hola!! Ya estoy aquí otra vez con un paso a paso que os va a encantar, cómo realizar una mayor rosa con degradado de pasta de goma. (y con super turco para que no se desmayen los pétalos al colocarlos) La realidad últimamente no hago muchos paso a paso y tutoriales, entre una cosa y otra no poseo demasiado tiempo, así que está tarde me dije.... para el día de la madre haré una mayor rosa, con muchos pétalos, con degradado... Me encantan las rosas!! Se nota? Necesitaremos, pasta de goma, colorante claret, un bolillo, y una alfombrilla (foam), un escaso de papel de aluminio y un bol (esto hará de formador) un cortador de pétalo de rosa grande. Mezclamos bien la pasta de goma hasta que tengamos el color deseado. Poneindo la bola en la palma de vuestra mano formaremos un cono del dimensión del cortador. Nos quedara algo semejante a esto, fijaros que la fracción de encima es piquito, esto será el capullito de vuestra rosa. Con la ayuda del rodillo estiraremos la pasta de goma muy muy fina. Pasaremos un bolillo por los margenes de los pélalos ara afinarlos (sólo por la fracción redondeada). Hay que pasar el bolillo muy suave, sin apretar demasiado, pisando la mitad de la alfombrilla y la mitad del pétalo. Ponemos un escaso de pegamento o bodka en la fracción sobresaliente del cono. Utilizamos el primer pétalo para cubrirlo. Cerramos de un lado... Y del otro acompañando el pétalo con cuidado sin cerrarlo del todo... Y ya enemos cerrado el capullito de vuestra rosa!! Ahora cojemos dos pétalos y los colocamos un escaso más altos que el instituto y pegamos uno delante del otro. Ahora metemos un lado de pétalo dentro del otro y pegamos y el otro lado por fuera, el otro pétalo igual. Nos quedará algo así.... Ahora pegaremos los próximos tres pétalos.... Los ponemos uno dentro del otro... Levantamos una fracción y metemos el pétalo... Cerramos del otro lado....cómo en la fotografía...y haremos así con los tres. Ahora daremos manera con un palillo girando un escaso cada pétalo hacía abajo. Para realizar degradado añadiremos un pedazo de blanco a la mezcla, cuanto más queramos que se note, más blanco debemos pones, eso ya es a gusto (yo hago degradado cada 2 capas de pétalos, si no queda muy exagerado y no me gusta) demasiado colores!! pero repito....es a gustos!! Cuando hemos alisado la pasta de goma hacemos como con los anteriores.....le damos manera con el bolillo. Sólo que está vez asimismo rezaremos los dos lados de la fracción sobresaliente del pétalo con un palillo. Nos quedarán así!! Los pegamos a vuestra rosa... Aque es bonita? Este dimensión es perfecto para decorar un cupcake, la queréis más grande? Vamos a agregar más pétalos!! Cada vez que añadamos más pétalos a dividir de ahora, lo haremos del mismo modo, rizando los dos lados con un palillo. Ah!! pero queréis el truco? Aquí lo tenéis!! Poeís los pétalos en fila con pegamento.... Tachánnnnnn!! Preciosa!! Yo he añadido otra capa más de pétalos....Tenéis que tener en cuenta que cómo todos los pétalos són del mismo dimensión cada vez que añadimos una capa de pétalos tiene que ser más alta que la anterior.. Nos ayudaremos de un bol forrado de papel de aluminio...esto hará de formador....para que no se desmayen esos pétalos... Recordar...no desespereís!! Práctica...paciencia....si se rompe un pétalo no pasa nada, se quita y se coloca de nuevo, si se rompe...otro nuevo!! Ánimo!! Espero que paseís un felíz día de la madre, mil besos!! Con todo el cariño de una mami bloggera ^^

lunes, 17 de noviembre de 2014

Aprende online, cómo citar el diccionario de la Real Academia en línea

Un lector de este blog hace una pregunta de esas que no se puede contestar con facilidad: ¿cómo se hace la referencia bibliográfica del diccionario de la Real Academia Española (DRAE) en línea? En este producto exploraremos los diferentes modelos de APA para las obras de referencia en línea, su propuesta de modelo bibliográfico para el diccionario de la Real Academia Española y algunos detalles por beber en cuenta al citar su versión en línea. ¿Cuál es el estilo de las obras de referencia en línea según APA? Para esto, se pueden consultar los ejemplos 29 y 30 del manual de APA. El ejemplo 29 es una obra de referencia en línea. Lo reproduzco aquí tal cual: Graham, . (2005). Behaviorism. In E. N. Zalta (Ed.), The Stanford encyclopedia of philosophy (Fall 2007 ed.). Retrieved from El ejemplo 30 también es una obra de referencia en línea, pero sin autor o editor: Heuristic (n.d.). In Merriam-Webster?s online dictionary (11th ed.). Retrieved from Conviene agregar que el manual del APA es explícito en un aspecto: si la versión en línea hace referencia o se corresponde a una edición impresa, hay que incluir esa edición detrás del título, tal y como se ve en el ejemplo 30 aquí citado. En español, ?retrieved from? se traduce ?recuperado de?. ¿Cómo se cita el DRAE en APA? No podemos pasar a realizar el modelo del DRAE sin ver el ejemplo que aporta el mismo manual del APA en donde se utiliza precisamente esta obra en el ejemplo 28, una obra en idioma diferente del inglés cuyo título ha sido traducido. Lo reproduzco tal cual, solo por fidelidad a la fuente: Real Academia Española. (2001). Diccionario de la idioma española [Dictionary of the Spanish Language] (22nd ed.). Madrid, Spain: Author. Desde luego, si traducimos esto al español y le aplicamos nuestras particulares normas ortográficas, tendríamos esto: Real Academia Española. (2001). Diccionario de la idioma española ed.). Madrid, España: Autor. El país unicamente se requiere si la obra fuese editada en un país diferente de la obra en la que estamos incluyendo la referencia. Si este diccionario se incluye en la lista de referencias publicada en España, el país es innecesario. ¿Cómo se cita el DRAE en línea? Una vez vistos los modelos de APA, la respuesta es en verdad muy sencilla. La referencia bibliográfica del diccionario en línea de la RAE se vería así: Real Academia Española. (2001). Diccionario de la idioma española ed.). Consultado en Y una acceso del mismo diccionario, se vería así: Real Academia Española. (2001). Disquisición. En Diccionario de la idioma española ed.). Recuperado de Nótese que en el primer caso ponemos ?consultado en? porque no se puede recuperar el diccionario completo. En cambio, en el segundo ejemplo sí estamos hablando de una acceso que fuese ?recuperada?. ¿Y los productos del DRAE que no son del 2001? Si el DRAE en línea afuera una obra estática, como su equivalente impreso, aquí terminaría este artículo; pero es indispensable beber en cuenta dos casos adicionales que encontramos en la edición en línea: los productos enmendados y las accesos nuevas Los productos enmendados son correcciones que se le han hecho a una acceso para la próxima edición de la obra. Las accesos nuevas del todo no las encontramos en la edición del 2001. Las enmiendas del DRAE en línea se acceden desde un botón rojo en la esquina sobresaliente derecha del producto viejo. Los productos nuevos aparecerán con el encabezado ?producto nuevo? y un inconfundible estampilla que manchará toda la página con la leyenda: ?redacción propuesta?. En tal caso, el modelo que acabamos de ver se adaptaría perfectamente a una acceso que permanezca invariable. Por lo tanto, y hasta que se publique en papel la vigésimo tercera edición del diccionario, una propuesta para mencionar estos dos tipos de producto con el modelo APA es la siguiente: Real Academia Española. (s. f.). Internet [artículo nuevo]. En Diccionario de la idioma española (avance de la 23. ed.). Recuperado de Real Academia Española. (s. f.). Cosmético, ca [artículo enmendado]. En Diccionario de la idioma española (avance de la 23. ed.). Recuperado de Aquí propongo que no se ponga la fecha porque evidentemente el producto no fuese escrito en el año 2001 y tampoco se indica en qué año se formularon la enmienda o la adición. En este caso, se puede aplicar el ejemplo 30 del manual de APA. Solo si quien escribe lo estima muy necesario, podría pensar en incluir también la fecha de recuperación. Detalles del estilo APA Conviene recordar que en un estrictísimo estilo APA, estos ejemplos siguen ciertas reglas: Los nombres de las accesos o productos no llevan comillas en la lista de referencias bibliográficas; pero sí lo llevarían en la referencia parentética dentro del texto. Los nombres de las obras se redactan siempre en cursiva. No se escribe punto después de la dirección electrónica. Para las obras de referencia en línea no se da ninguna información sobre editorial o ciudad de publicación. No se le pondría la fecha de recuperación ya que que ya se indica la edición del diccionario se incluirá tentativamente el artículo. De no existir del todo una fecha o una edición, sí sería indispensable incluir al menos ese dato. Tras la preposición ?en? no se redactan dos puntos. Cualquier modificación que se haga de cierta de estas reglas, como la adición de antilambdas (>) para contener la dirección electrónica, el uso de comillas en la acceso o inclusive la fecha de recuperación del producto serían ya transformaciónes al estilo APA. Antes de hacerlas, usted deberá justificar muy bien sus razones, comprobar que todo su equipo de lectura o edición esté de acuerdo y ser congruente en su aplicación. Pero entretanto mantenga la vigilancia al detalle, ya tiene al menos un ejemplo para salir a flote en la aplicación del estilo bibliográfico de la APA.