Puedes encontrar la forma de hacer eso que no tienes la menor idea de hacerlo. Esass cosas que por lo general buscas a un experto para que lo haga. tambien puedes colaborar para hacer del sitio un experto en casa.
Pages
▼
viernes, 28 de noviembre de 2014
Aprende a hacerlo, Trucos del wok – como hacer las carnes tiernas, jugosas y sabrosas
Si vas cierta vez a un buen restaurante asiático (chino o tailandés por ejemplo) donde lo hacen la te prepara a la plancha (teppanyaki) o al wok y te sale de maravilla la carne. ¿Cómo han conseguido esto? El secreto es machacar la carne con antelación. Haciendo así da el tiempo para que las especias entrar y penetrar la carne y así fortalece el sabor todo los ingredientes mezclados. Tradicionalmente, la cocina occidental no prepara la carne (filete o estafados), sólo echa la sal un escaso antes de echarla al fuego. Al contrario, en Asia, para sacar mejor del jugo y sabor de los ingredientes básicos como la sal, las especias o similar, suele la cocina asiática macera la carne una hora o más antes de la cocción. Así no sólo sale la carne más sabrosa pero también más tierna. Pruébalo la próxima vez, Simplemente combinación la carne (un lomo o filete) en dados con una cucharada de salsa de pescado, salsa de soja o la sal con cierta especia como un diente ajo, jengibre, curry, hierba limón o cebolleta picada y abandonar un par de horas en el congelador. Media hora antes de la cocción, sácala del congelador y deja yacer al ambiente. Echálo al wok al fuego alto con una cuchara de aceite. Un par de minutos removiendo hasta que se ve hecho, retirala y siervela. Ya verás la diferencia. ¡Buen provecho!}
jueves, 27 de noviembre de 2014
Aprende a hacerlo, Truco para hacer la manicura francesa
Me pareció muy curioso la manera en que se las estaba pintando y entonces me dijo que se estaba haciendo la manicura francesa. La realidad es que queda muy hermoso y elegante y a mi parecer, resulta bastante original esa manera de pintarse las uñas. Como digo, quedaba muy hermoso pero también me desesperó un escaso la paciencia que hay que tener para pintarse uña por uña de esa forma, que si esmalte primero, despues se pinta la punta de la uña con esmalte blanco, con cuidado para que no te tuerzas, vaya, que me recordó mucho a mis esfuerzos manuales en el colegio jejeje. Cuando acabó de pintarse todas las uñas de las manos el fruto era estupendo, está diáfano que la mayoría de las mujeres tarda más en arreglarse que los tíos, pero al ver a mi novia pintarse las uñas me quedó diáfano el porqué. Si desean estar guapas hay que dedicarle tiempo, pero vamos que a mí también me pasa cuando me peino, que si la gomina por aquí el secador por allá jajaja, en definitiva, que a la hora de arreglarnos, tíos y mujeres cada vez somos más parecidos. Un truco fantástico y muy económico para hacerte la manicura francesa. Espero que os sea de utilidad. Manicura Francesa al modo típico Truco de emergencia para realizar la Manicura Francesa
miércoles, 26 de noviembre de 2014
Aprende a hacerlo, Tutorial para construir una Wiki (pero con experiencia 2.0)
En el año 2007, en el marco de la asignatura software libre, creé un lugar en wikispaces para educar a mis estudiantes a crear un wiki. La idea era que, a través de un wiki, se organizase material para crear un wiki. Escaso después ese lugar fuese mejorado (realmente se hizo uno nuevo) por una becaria que entró a laborar en el departamento, se hizo un material que enseñaba a realizar un wiki, precisamente haciendo un wiki. Actualmente ese lugar ha sido visitado por más de 200.000 usuarios únicos, y ha servido de referencia a numerosas personas que deseaban saber cómo crear wiki. Lo que inicialmente se había realizado para vuestros alumnos, traspasó fronteras y ha servido a numerosas personas, convirtiéndose en referencia de un sistema tutorial para crear wikis (si en google se busca ?como crear un wiki? suele salir en las tres primeras posiciones). Ya es hora de ir actualizando los contenidos, colocar ejemplos y todo ello, en fundamento a la experiencia adquirida? ¿pero qué experiencia? Pues la experiencia de todos : vuestra experiencia, la de vuestros alumnos, la de los entendidos y la de los visitantes del wiki. Estamos comenzando a incorporar la experiencia de vuestros visitantes ¿Cómo lo hacemos? En el propio wiki hemos creado una página donde pedimos la colaboración de los visitantes para mejorarlo, y se pueden aportar experiencias desde las personas que jamás han utilizado un wiki, hasta personas que han creado alguno. Para ello se pide tres tipos de información: Información que le hubiese gustado descubrir y no ha encontrado. No es indispensable que haya creado un wiki. Información relativa a la experiencia de creación de un wiki (aspectos que estima clave a la hora de crear un wiki). Información sobre el wiki que ha creado (contexto, uso del wiki?). Esta información sirve para tener otros ejemplos de wikis. Y finalmente, a dividir de la información anterior, se pedirá que vuestros visitantes puedan actualizar el propio wiki. Hemos comenzado a desarrollar esta idea este mismo mes y cada tres meses iremos haciendo pública la información (procesada) que nos vayan enviando, de esta forma, compartiremos el conocimiento con todos vuestros visitantes y personas que deseen utilizarla para desarrollar otros wikis. Lo que hacemos es colocar una semilla de conocimiento en un chico tiesto, la cuidamos hasta que germina, y en ese momento la trasplantamos en una mayor expansión de terreno público, si la planta es provechoso para el ámbito donde la hemos trasplantado, entonces pedimos a los que se benefician de ella que nos ayuden a hacerla crecer, de esta manera la planta crecerá más rápidamente, más fuerte y será mucho más provechoso a la sociedad. La idea me ha gustado; realmente lo que estamos haciendo, no es sólo colocar en abierto el conocimiento de una entidad (en este caso el LITI) sino que hacemos partícipes a los usuarios del mismo, y si estos colaboran, estamos consiguiendo mejorar tanto vuestro propio conocimiento como la utilidad del mismo. Creo que esto es una manera de socializar el conocimiento, de crear un lugar cooperativo a dividir de una acción individual, de incorporar la particular experiencia de los usuarios de ese conocimiento. Un ejemplo de abierta circulación del conocimiento, una manera de desarrollar la V Libertad y, lo más importante, una manera de dar, recibir, mejorar, dar, recibir???
martes, 25 de noviembre de 2014
Aprende a hacerlo, Tutorial- Cómo Hacer Música House
Muchas décadas atrás, sólo habían instrumentos acústicos y de percusión. Con la tecnología y los avances que ésta ha cautivado, ha crecido exponencialmente la porción de sonidos acústicos que podemos reproducir. Por ello, ha surgido un nuevo mundo de la música que podríamos llamar música electrónica como genérica. Uno de los subgéneros más prominentes de este tipo es Música House. Antes de continuar el tutorial educando cómo realizar la música House, definamos los comienzos básicos de la misma. ¿Qué es Música House HOU so funk¿Cómo realizar Música House? Para crear música del género House, necesitarás un teclado o sintetizador y una aplicación de audio para DJ o productor. Buena Percusión para los Beats: Debajo y Loops: Una vez que tengas los beats y el ritmo establecido, debemos ir al debajo como tal. Los Bassline son necesarios para que la pista sea sólida y consistente. Normalmente, los teclados acompañan a la vez al bassline de la canción con el ritmo principal. Deberías al menos estar familiarizado con el teclado, con las notas, escalas y también con el programa. Dale a Play a los beats y la percusión que hiciste y despues asígnale la tonalidad (mayor o menor). Con la tonalidad que escojas, haces tus acordes, los grabas y eso será el bassline de tu track. Ajuste del Ecualizador y Grabación Final: El paso final es darle los sonidos adecuados a la pista. Dale Play a el ritmo y al bassline, chequea sea el debajo necesia determinado tipo de arreglo de sonido. Puedes habéista analizar añadir más sonidos y efectos como lo son el Reverb, Echo, Pitch, Harmonics, Distortion, Chorus, Delay, y cualquier que te guste. Usa el EQ del teclado para cambiar los ajustes individualmente. Una vez que todo este en orde, escucha el track que habéis creado y grábalo en un archivo MIDI en tu computadora y en un pendrive a través del muelle USB. Software para Editar el Sonido: Adicionalmente, puedes agregarle mucho más sonido y mejorar la calidad de tu grabado agregándole más efectos usando un software de audio. Puedes inclusive usar un controlador MIDI para producir la música con estos software. Simplemente, conecta el controlador MIDI a tu computadora y grabas las notas en el programa. Puedes usar variadas aplicaciones o proyectos excelentes como los son Steinberg Cubase, DUBturbo, GarageBand, Logic Studio, Reason, etc. Una vez que ya hayas aprendido a usar las funciones del teclado y editar tus sonidos con un buen programa, puedes intentar a crear una mayor porción de diversos tipos de música, quizá hasta puedas crear tu propio tipo. Note que DJs, productores e ingenieros de sonido profesionales usan equipos hi-tech y cónsolas súper costosas para producir su música y efectos. Los pasos anteriores, son los mejores para principiantes y público en común para crear música House AQUI¿Qué te pareció? Deja tus comentarios aquí abajo.
lunes, 24 de noviembre de 2014
Aprende a hacerlo, Tutorial- Cómo hacer una tarjeta en cascada
Holaaa...!! Un nuevo tutorial para enseñaros a realizar una tarjeta en cascada! En esta ocasión hemos utilizado para el diseño de la tarjeta la colección Cést la Vie de Bo Bunny. Es una colección de estilo romántico con una mezcla de colores pasteles muy bonita. Una colección muy dulzona con la que es muy sencillo diseñar, laborar y crear. A primera vista parece una tarjeta normal, de estas que vas desplegando, con determinado bolsillito.... Peeero, tiene una pestaña para tirar!!! Oh my Good...!! A ver que pasa?? ¿Queréis verla en movimiento y aprender cómo se hace? Pues aquí tenéis el tutorial!! Y estas son las medidas para hacerla. Y en la tienda encontrareis todo lo indispensable para realizar la vuestra: Colección Cést la Vie de Bobunny. Tinta Distress Vintage Photo. Aplicador tinta Distress. Glossy Accents. Cuchilla de cota para realizar los pliegues Hasta la próxima!!
viernes, 21 de noviembre de 2014
Aprende a hacerlo, Tutorial- ¿como hacer una corona de flores!
Hola a todos! Hoy os traigo un tutorial un escaso mas complicado que el anterior. ¡Pero no temais! Todo lo voy a ir explicando paso a paso, y con muchas muchas fotos! Ademas, lo complicado de hacer las diademas de flores es hacer la base, pegar las flores es algo super divertido . La realidad es que he cogido mucha experiencia en esto de realizar coronas de flores, ya que empezó siendo un antojo por culpa de las preciosas chicas de Tokyo street, y a terminado siendo un trabajillo mas para sacar algo de dinero :3 (Perdón por la calidad de las fotos, tenía la reflex arreglando y no me entiendo con las cámaras digitales) Materiales Tijeras. Pegamento extra fuerte. Flores de goma espuma o similares. Lazos. Guantes de Latex. Paciencia. Imaginación Nota:Paso a paso: Al ser el interior de alambre, es bastante maleable. cuatro tallos. (No importa que se quite fracción del papel verde, Muchas gracias por leer 3 P.D He estado este mes de Diciembre sin actualizar, debido a que he tenido determinado que otro asunto con blogger..
jueves, 20 de noviembre de 2014
Aprende a hacerlo, Tutorial
miércoles, 19 de noviembre de 2014
Aprende a hacerlo, UNA HERRAMIENTA PARA HACER PRESENTACIONES
Nos hemos encontrado con que unas cuantas dispositivos están inactivas. Por ejemplo, han caído Slide, Rock You y parece que Dipity no admite la creación de nuevas cuentas. Así que hay quer espabilarse y buscar recursos diferentes. Hoy os deseamos mostrar EMPRESSR, una dispositivo para realizar presentaciones con muchas posibilidades. Esta aplicación sirve para realizar presentaciones online. Puedes utilizar asuntos diseñados o comenzar de cero. Te faculta insertar texto, vínculos, imágenes, audio, vídeo y ficheros flash. Todos estos fundamentos se pueden descargar o vincular pero el valor añadido de la dispositivo es que faculta realizar grabación de imágenes, audio y vídeo en situ. Es sencillo descubrir probabilidades para utilizar esta dispositivo en el aula. Desde el punto de vista del profesor, puede servir para mostrar e introducir cualquier contenido de esfuerzo en un soporte digital y utilizando información en códigos diferentes. Desde el punto de vista del alumnado, es un buen soporte para crear una fotonovela con imágenes y con textos en audio, para crear anécdotas digitales, para elaborar un texto expositivo multimodal sobre cualquier contenido del área... Además con Empressr puedes subir a la red un PPT que ya poseas y darle manera de slide. Puedes editarlo y adaptar cierta de sus características. Se puede insertar aunque como casi siempre WP no acepta el código pero con Blogger no hay problema. A modo de ejemplo hemos creado una presentación como recuerdo de los buenos momentos que pasamos en el Encuentro Maneras de Leer!
martes, 18 de noviembre de 2014
Aprende a hacerlo, Y para el día de la madre... Cómo hacer una Gran Rosa con degradado de pasta de goma.
Hola!! Ya estoy aquí otra vez con un paso a paso que os va a encantar, cómo realizar una mayor rosa con degradado de pasta de goma. (y con super turco para que no se desmayen los pétalos al colocarlos) La realidad últimamente no hago muchos paso a paso y tutoriales, entre una cosa y otra no poseo demasiado tiempo, así que está tarde me dije.... para el día de la madre haré una mayor rosa, con muchos pétalos, con degradado... Me encantan las rosas!! Se nota? Necesitaremos, pasta de goma, colorante claret, un bolillo, y una alfombrilla (foam), un escaso de papel de aluminio y un bol (esto hará de formador) un cortador de pétalo de rosa grande. Mezclamos bien la pasta de goma hasta que tengamos el color deseado. Poneindo la bola en la palma de vuestra mano formaremos un cono del dimensión del cortador. Nos quedara algo semejante a esto, fijaros que la fracción de encima es piquito, esto será el capullito de vuestra rosa. Con la ayuda del rodillo estiraremos la pasta de goma muy muy fina. Pasaremos un bolillo por los margenes de los pélalos ara afinarlos (sólo por la fracción redondeada). Hay que pasar el bolillo muy suave, sin apretar demasiado, pisando la mitad de la alfombrilla y la mitad del pétalo. Ponemos un escaso de pegamento o bodka en la fracción sobresaliente del cono. Utilizamos el primer pétalo para cubrirlo. Cerramos de un lado... Y del otro acompañando el pétalo con cuidado sin cerrarlo del todo... Y ya enemos cerrado el capullito de vuestra rosa!! Ahora cojemos dos pétalos y los colocamos un escaso más altos que el instituto y pegamos uno delante del otro. Ahora metemos un lado de pétalo dentro del otro y pegamos y el otro lado por fuera, el otro pétalo igual. Nos quedará algo así.... Ahora pegaremos los próximos tres pétalos.... Los ponemos uno dentro del otro... Levantamos una fracción y metemos el pétalo... Cerramos del otro lado....cómo en la fotografía...y haremos así con los tres. Ahora daremos manera con un palillo girando un escaso cada pétalo hacía abajo. Para realizar degradado añadiremos un pedazo de blanco a la mezcla, cuanto más queramos que se note, más blanco debemos pones, eso ya es a gusto (yo hago degradado cada 2 capas de pétalos, si no queda muy exagerado y no me gusta) demasiado colores!! pero repito....es a gustos!! Cuando hemos alisado la pasta de goma hacemos como con los anteriores.....le damos manera con el bolillo. Sólo que está vez asimismo rezaremos los dos lados de la fracción sobresaliente del pétalo con un palillo. Nos quedarán así!! Los pegamos a vuestra rosa... Aque es bonita? Este dimensión es perfecto para decorar un cupcake, la queréis más grande? Vamos a agregar más pétalos!! Cada vez que añadamos más pétalos a dividir de ahora, lo haremos del mismo modo, rizando los dos lados con un palillo. Ah!! pero queréis el truco? Aquí lo tenéis!! Poeís los pétalos en fila con pegamento.... Tachánnnnnn!! Preciosa!! Yo he añadido otra capa más de pétalos....Tenéis que tener en cuenta que cómo todos los pétalos són del mismo dimensión cada vez que añadimos una capa de pétalos tiene que ser más alta que la anterior.. Nos ayudaremos de un bol forrado de papel de aluminio...esto hará de formador....para que no se desmayen esos pétalos... Recordar...no desespereís!! Práctica...paciencia....si se rompe un pétalo no pasa nada, se quita y se coloca de nuevo, si se rompe...otro nuevo!! Ánimo!! Espero que paseís un felíz día de la madre, mil besos!! Con todo el cariño de una mami bloggera ^^
lunes, 17 de noviembre de 2014
Aprende online, cómo citar el diccionario de la Real Academia en línea
Un lector de este blog hace una pregunta de esas que no se puede contestar con facilidad: ¿cómo se hace la referencia bibliográfica del diccionario de la Real Academia Española (DRAE) en línea? En este producto exploraremos los diferentes modelos de APA para las obras de referencia en línea, su propuesta de modelo bibliográfico para el diccionario de la Real Academia Española y algunos detalles por beber en cuenta al citar su versión en línea. ¿Cuál es el estilo de las obras de referencia en línea según APA? Para esto, se pueden consultar los ejemplos 29 y 30 del manual de APA. El ejemplo 29 es una obra de referencia en línea. Lo reproduzco aquí tal cual: Graham, . (2005). Behaviorism. In E. N. Zalta (Ed.), The Stanford encyclopedia of philosophy (Fall 2007 ed.). Retrieved from El ejemplo 30 también es una obra de referencia en línea, pero sin autor o editor: Heuristic (n.d.). In Merriam-Webster?s online dictionary (11th ed.). Retrieved from Conviene agregar que el manual del APA es explícito en un aspecto: si la versión en línea hace referencia o se corresponde a una edición impresa, hay que incluir esa edición detrás del título, tal y como se ve en el ejemplo 30 aquí citado. En español, ?retrieved from? se traduce ?recuperado de?. ¿Cómo se cita el DRAE en APA? No podemos pasar a realizar el modelo del DRAE sin ver el ejemplo que aporta el mismo manual del APA en donde se utiliza precisamente esta obra en el ejemplo 28, una obra en idioma diferente del inglés cuyo título ha sido traducido. Lo reproduzco tal cual, solo por fidelidad a la fuente: Real Academia Española. (2001). Diccionario de la idioma española [Dictionary of the Spanish Language] (22nd ed.). Madrid, Spain: Author. Desde luego, si traducimos esto al español y le aplicamos nuestras particulares normas ortográficas, tendríamos esto: Real Academia Española. (2001). Diccionario de la idioma española ed.). Madrid, España: Autor. El país unicamente se requiere si la obra fuese editada en un país diferente de la obra en la que estamos incluyendo la referencia. Si este diccionario se incluye en la lista de referencias publicada en España, el país es innecesario. ¿Cómo se cita el DRAE en línea? Una vez vistos los modelos de APA, la respuesta es en verdad muy sencilla. La referencia bibliográfica del diccionario en línea de la RAE se vería así: Real Academia Española. (2001). Diccionario de la idioma española ed.). Consultado en Y una acceso del mismo diccionario, se vería así: Real Academia Española. (2001). Disquisición. En Diccionario de la idioma española ed.). Recuperado de Nótese que en el primer caso ponemos ?consultado en? porque no se puede recuperar el diccionario completo. En cambio, en el segundo ejemplo sí estamos hablando de una acceso que fuese ?recuperada?. ¿Y los productos del DRAE que no son del 2001? Si el DRAE en línea afuera una obra estática, como su equivalente impreso, aquí terminaría este artículo; pero es indispensable beber en cuenta dos casos adicionales que encontramos en la edición en línea: los productos enmendados y las accesos nuevas Los productos enmendados son correcciones que se le han hecho a una acceso para la próxima edición de la obra. Las accesos nuevas del todo no las encontramos en la edición del 2001. Las enmiendas del DRAE en línea se acceden desde un botón rojo en la esquina sobresaliente derecha del producto viejo. Los productos nuevos aparecerán con el encabezado ?producto nuevo? y un inconfundible estampilla que manchará toda la página con la leyenda: ?redacción propuesta?. En tal caso, el modelo que acabamos de ver se adaptaría perfectamente a una acceso que permanezca invariable. Por lo tanto, y hasta que se publique en papel la vigésimo tercera edición del diccionario, una propuesta para mencionar estos dos tipos de producto con el modelo APA es la siguiente: Real Academia Española. (s. f.). Internet [artículo nuevo]. En Diccionario de la idioma española (avance de la 23. ed.). Recuperado de Real Academia Española. (s. f.). Cosmético, ca [artículo enmendado]. En Diccionario de la idioma española (avance de la 23. ed.). Recuperado de Aquí propongo que no se ponga la fecha porque evidentemente el producto no fuese escrito en el año 2001 y tampoco se indica en qué año se formularon la enmienda o la adición. En este caso, se puede aplicar el ejemplo 30 del manual de APA. Solo si quien escribe lo estima muy necesario, podría pensar en incluir también la fecha de recuperación. Detalles del estilo APA Conviene recordar que en un estrictísimo estilo APA, estos ejemplos siguen ciertas reglas: Los nombres de las accesos o productos no llevan comillas en la lista de referencias bibliográficas; pero sí lo llevarían en la referencia parentética dentro del texto. Los nombres de las obras se redactan siempre en cursiva. No se escribe punto después de la dirección electrónica. Para las obras de referencia en línea no se da ninguna información sobre editorial o ciudad de publicación. No se le pondría la fecha de recuperación ya que que ya se indica la edición del diccionario se incluirá tentativamente el artículo. De no existir del todo una fecha o una edición, sí sería indispensable incluir al menos ese dato. Tras la preposición ?en? no se redactan dos puntos. Cualquier modificación que se haga de cierta de estas reglas, como la adición de antilambdas (>) para contener la dirección electrónica, el uso de comillas en la acceso o inclusive la fecha de recuperación del producto serían ya transformaciónes al estilo APA. Antes de hacerlas, usted deberá justificar muy bien sus razones, comprobar que todo su equipo de lectura o edición esté de acuerdo y ser congruente en su aplicación. Pero entretanto mantenga la vigilancia al detalle, ya tiene al menos un ejemplo para salir a flote en la aplicación del estilo bibliográfico de la APA.
viernes, 14 de noviembre de 2014
Aprende online, Cómo crear un MULTINIVEL muy simple.
En el Marketing Multinivel participamos en el mercado. 1) El artículo o servicio con el que vamos a mercadear. 2) Un sistema de compensación para ofrecer a vuestros clientes. Un Plan de compensación. Vamos a crear un ejemplo que nos sirva para comprender en qué consiste este Marketing y cómo funciona su sistema. Supongamos que poseemos una compañía que cultiva patatas. Tras recoger la producción quiero venderlas pero para ello necesito descubrir clientes. Podría ir a un mercado ya establecido (una tienda o un lugar), pero he decidido crear mi propio mercado y de entre las distintos formas de hacerlo, he decidido utilizar un marketing mediante uno de sus sistemas: El llamado Multinivel, o mercadeo en red. Veamos como lograrlo. Al estudiar el mercado de la patata, he observado que la media del precio de venta en las tiendas (PVP) es de 2 ?uros/Kilo de patatas, impuestos incluidos. Calculando que mi precio de coste (todo incluido) para producir 1kg de patatas es de 0,5 ?uros ¿A que se debe tanta diferencia?. Es evidente que para vender las patatas a través de un intermediario -un comercio- hay que sumar otros costes que hasta ahora no he calculado: el de personas que venden, el del transporte, almacenaje, alquiler, la luz del local donde comerciamos, los impuestos... etc. Estos costes añadidos a los de mis patatas son los que el comerciante debe de trasladar al cliente, encareciendo el precio final. Las patatas siguen siendo las mismas, no son mejores por ello, pero es evidente que la intermediación crece el coste del producto, no así la calidad del mismo. Además, por esa labor de mercadeo también hay que agregar el beneficio de cada uno de esos intermediarios. En definitiva, todo este sistema hace que el precio de venta al público se situe en los 2,00 ?uros. mercado: El sistema MLM (Multilevel Marketing) Ese valor añadido consiste en el hecho que por aconsejar la compra de mis patatas a otras personas puedan ganar dinero. Así, todos mis clientes van a ser recompensadas económicamente siempre que recomiendan mi artículo a otros y estos los compren. ¿Por qué les pago? Me interesa que las personas reciban valores añadidos en el mercado que les propongo y simplemente por el hecho de recomendarlas, así fidelizo una venta y asimismo propongo que todos puedan participar económicamente por las ventas de mi producto. El dinero que pretendo repartir proviene del economico que la compañía alcanza al eludir los costes añadidos existentes en los sistemas del mercadeo tradicional, no seremos competitivos en el precio pero el sobrante del mismo lo usamos como sistema de fidelización para vuestro mercado. La idea de competir con el precio sería una fórmula mediante la venta directa, pero vuestra forma de realizar el mismo es generar un valor añadido y ese está en el reparto de comisiones para aquellos clientes que lo deseen. ¿Cómo voy a pagar a mis clientes? En marketing multinivel cada compañía genera su propio plan, son los denominados Planes de compensación. Vamos con el mio. (sencillo): Lo primero es establecer cuántos niveles y qué manera van a tener los mismos en la articula de red. Elijo (para no complicarlo) 2 niveles, y con una articula binaria de red.(de dos en dos) Cada persona que participa en este multinivel va a poder realizar lo mismo, buscando a otras dos personas, ofreciéndoles no solo mis excelentes patatas (el producto), también el sistema. El valor añadido radica en la probabilidad de participar del negocio con todos, para ello les explico mi Plan de compensación. Mi Plan de Compensación. El precio de venta por 1 kg de patatas para todos mis clientes lo establezco en 2 ?uros. Es el mismo precio recurso que en el mercado típico donde cualquiera puede acudir si no quisiera comprar las mías. 1) Calculo del importe que ansia repartir. (Costes de mi negocio) Supongamos que (para simplificar) 0,3 ? son los impuestos que he de pagar sobre esos 2 ?uros . Los costes de la compañía para conseguir la patata son de 0,5 ?/Kg. El beneficio que quiere la compañía conseguir es de 0,2 ?/Kg Tengo por tanto 2 ? (PVP)-0,5 ? (Coste producir) -0,3 ?(Impuestos)-0,2 ?(Beneficio) = 1 ?/Kg que puedo repartir con un Plan. Esa es la porción de dinero la voy a destinar a mis clientes. Para recompensarles por su labor de recomendación. 2) Sistema de reparto. Mi meta es que cada persona que compre patatas consiga solo a otras 2 personas para comprarlas. Así que les propongo lo siguiente: 1) Si alcanza 2 personas, les voy a ofrecer 0,5 ?/Kg por cada persona que compre. (Primer Nivel) 2) Si estas personas consiguen otras 2 personas le voy a pagar 0,5?/Kg por cada una de ellas.(Segundo Nivel) Veamos el negocio propuesto. Para simplificar TODOS van a comprar 1 Kg de patatas El primero al que se lo digo compra 1 Kg, que le cuesta 2 ?uros y le explico mi plan multinivel Alcanza interesar a dos personas por comprar la patatas y comenzar a participar del sistema. La compañía le paga 1 ? por ello. (2 personas x 0,5 ? = 1 Euro que recibe). Ya hay una primera ganancia, si lo debiera comprado en la tienda tradicional, no tendría tal posibilidad. Estas dos personas interesan a otras dos cada una de ella y por tanto la compañía va a pagar 0,5 ? x 4 personas= 2 ?uros por su compra también (en el segundo nivel te paga 0,5 ? x persona). Efecto La operación final ha sido la obtención de 1 ?uro gracias a la compra de las dos primeras personas (nivel 1) + 2 ?uros de las cuatro próximos (nivel 2), son tres euros que le han pagado. ( Las patatas le salen gratis y asimismo ha ganado 1 ?uro, simplemente por recomendar). Este sistema en el reparto (Plan de compensación) lo podemos complicar cuanto queramos, mediante por ejemplo ofrecer otros Bonos añadidos al sistema , utilizar con otro tipo de red (matrices) y otros repartos. Lo interesante aquí simplemente es ver cuál es la idea propuesta con este Marketing. Evidentemente la compañía podría vender a 1 ? las patatas (no haciendo marketing multinivel) y ser muy competitiva en el mercado y no complicar las cosas ¿Es interesante realizarlo así? Creo que no. Lo que más interesa a cualquier compañía es fidelizar sus ventas mediante unos consumidores que participan del mercado, interactuando con el. Los clientes de estas patatas venimos a ser consumidores y también comerciantes. Y ello nos sirve para ganar dinero extra. La idea escencial y muy simplificada es la que explico, resumiéndola: Generar recomendaciones (clientes para la empresa) y conseguir remuneraciones por ello. Principalmente nos ha de gustar el producto/servicio que se nos proporciona y también comprender el Plan de compensación. Este sistema tiene apreciaciónes En ciertos multiniveles (ya lo veremos) puede ser así, pero los Planes de Compensación actuales están extendidos por industrias muy profesionales que introducen otros condicionantes para que una persona en la red cobre no en función de su posición, mas bien según su esfuerzo de recomendación. Veamos con el ejemplo que hemos puesto. Imaginemos que la compañía te dice que hasta que no consigas a dos personas, no va a pagarte. Yo he conseguido a una... y me cuesta (por lo que sea) obtener una segunda persona. Resulta que la persona que he conseguido ha introducido a cuatro personas en su red... y yo nó. En este caso, por las cláusulas que se marcan, esa persona que llegó mas tarde, si va a cobrar dinero antes que yo... pues ha cumplido perfectamente sus objetivos. Así puede ser la segunda, o la quinta, o la sexta persona ... Yo no recibiré recompensa hasta que no complete las cláusulas marcadas... y eso depende de mí, exclusivamente. Este es un ejemplo muy simple del sistema, realmente hay multiniveles difíciles y muy elaborados en el Plan de Compensación, pues de lo que se trata es de fidelizar a los clientes de la forma mejor probable e introducir otras recompensas mediante sistemas de Bonos, y con otras fórmulas muy interesantes. Por ejemplo: ¿Qué apreciaciónes se nos ocurren al sistema? ¿Qué "defectos" encontramos al mismo? Mi interés por conocer estas opiniones es poder corresponder para mejorar el mismo. Personalmente me gusta la oportunidad que todos tenemos, y la que nos proporcionan estas industrias que practican este método de generar mercado. Un Marketing Cooperativo sirve para esto, para poder generar mercados de una forma donde todos podamos entrar a formar fracción del mismo de una forma mucho más solidaria y compartida. En esto estamos y seguimos trabajando para su desarrollo, y dentro de un proyecto: Programa Tecopio. Pero lo principal es dar a conocer los sistemas en MULTINIVEL. Es la fundamento del sistema. Porque gracias al mismo la oportunidad que nos proporcionan las compañías es digna, al menos , de tenerlo en cuenta y valorarla.
jueves, 13 de noviembre de 2014
Aprende online, Cómo crear un ONG en la República Dominicana
Este producto no te muestra el procedimiento tal cual, mas, te hacemos determinadas observaciones a tener en cuenta mientras el proceso y después de él de forma tal que no te quedes sentado creyendo que habéis terminado con la gestión cuando tu organización ni siquiera está registrada. Es significativo saber que el 90% de las acciones son procedimientos legales que fluyen y caminan solos. No hace falta que nadie haga nada. Solo abandonar que se agote el procedimiento. Como una forma de ayudar a los interesados en crear una fundación o la inclusión de una organización sin fines de lucro, a continuación presentamos información sobre los requerimientos que constituye la ley 122-05 que estima Asociación sin Fines de Lucro, el acuerdo entre cinco o más personas físicas o morales, con el objeto de construir o hacer actividades de bien social o interés público con fines lícitos y no tengan como objetivo u objeto el conseguir beneficios pecuniarios o apreciables en dinero para repartir entre sus asociados. a. Acta de la Asamblea Constitutiva, b. Estatutos, c. Relación de la membrecía con los datos globales (nombres, nacionalidad, profesión, estado civil, número de la Cédula de Identidad y Electoral o pasaporte y dirección domiciliaria), d. Misión y metas de la constitución, e. Área geográfica donde realizará sus Labores, f. Domicilio principal de la institución. . Una certificación de la Secretaría de Estado de Industria y Comercio, Departamento de Nombres Comerciales y Marcas de Fábrica, autorizando el uso del nombre. Los Estatutos de la Asociación sin Fines de Lucro establecerán lo siguiente: a. Nombre, b. Domicilio social, c. Misión y objetivos, d. Órganos de dirección, e. Requisitos de membrecía, y pérdida de la condición de vinculado o asociada, f. Derechos y deberes de los afiliados y asociadas, . Condiciones y procedimientos para convocar una Asamblea de Afiliados y asociadas y reglamentación correspondiente, h. Requisitos que deben cumplirse para adaptar los estatutos o para decidir la motivo de la disolución de la Asociación sin Fines de Lucro. i. Que el director/a, administrador/a o presidente/a, tiene capacidad para requerir la incorporación. j. Que se constituye el quórum reglamentario para las sesiones tanto de las Asambleas Globales como de la Directiva y el número de personas socias que en cada caso, forman la mayoría para decidir. k. Designación oficial del empleado o funcionaria autorizado/a para representar a Asociación en justicia y para firmar a nombre de la asociación toda clase de contratos. l. El plazo de duración de la Asociación o indicación de que es por tiempo indefinido. m. Las normativas estatutarias para regular la igualdad de derechos entre miembros y miembras, sin distinción de sexo o edad. n. Duración de los mandatos o puestos electivos, renovación, repostulación o reelección de los/as directivos/as. o. Normas que promuevan la democracia participativa, el uso correcto y transparente de los recursos por fracción de los/las directivos y directivas. La Procuraduría Común de la República o la Procuraduría Común de la Corte de Apelación deberá determinar dentro de los sesenta (60) días próximos a la solicitud, si dentro de este plazo no se recibe ninguna contestación, los interesados pondrán en mora el/a Procurador/a Común de la República o de la Corte de Apelación para que en el plazo de quince (15) días dicte el Registro de Incorporación, y si no lo hace se tendrá por registrada la Asociación sin Fines de Lucro y se podrá proceder al cumplimiento de las medidas de publicidad. El Registro de Inclusión no surtirá resultado y la asociación no será considerada como una persona jurídica, sino después de cumplir con los requisitos de publicidad en el término de un (1) mes de la expedición del Registro de Inclusión. A estos fines la Procuraduría Común de la República o la Procuraduría Común de la Corte de Apelación del Departamento correspondiente entregará a las personas interesadas las copias certificadas del Registro de Inclusión necesarias para realizar los correspondientes depósitos en las Secretarías de la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia y del Juzgado de Paz de su jurisdicción, junto con el Registro de Inclusión será depositado un ejemplar de los estatutos y demás documentos constitutivos de la Asociación.
miércoles, 12 de noviembre de 2014
Aprende online, Cómo crear una página en FaceBook paso a paso
Crear una página en Facebook parece ser cosa fácil, pero hay muchos detalles que se nos pueden escapar. Vamos a ver todo el proceso, paso a paso, para llevar a vuestra página a buen fin desde su inicio. Es muy significativo que leas este post hasta el final antes de ponerte manos a la obra. Hay determinados pasos que conviene tengas bien pensados, como por ejemplo, el nombre de la página o su temática, pues modificarlos puede ser problemático más tarde. Otros, como la imagen del logo, o la imagen de portada, pueden adaptarse en cualquier momento sin problemas. Crear la página Contamos con que ya tienes un perfil en Facebook. El primer paso lo tienes en el menú lateral de tu muro. Sencillamente, haz clic en Crear una página... Seleccionar la temática de la página En vuestro caso hemos seleccionado Causa o comunidad, pero deberás seleccionar aquella que mejor se ajuste a tu caso. El título de la página Este es un de los pasos que debes pensar de manera concienzuda, y tener preparadas determinadas opciones por si el nombre ya está siendo utilizado. Una vez lo tengas claro, sólo tienes que completar este diálogo, recordando leer antes las Condiciones de las páginas de Facebook Configuración de la página La retrato de perfil Puedes importarla desde otro sítio web, pero es preferible que la subas desde tu ordenador. Puede ser el logo de tu marca, empresa, o cualquier causa que consideres apropiada y sugerente JP PNG. Si la imagen no supera los 256 píxeles mejor, aunque más tarde veremos cómo realizar para que se ajuste al lugar disponible. Haz clic sobre Almacenar retrato para pasar al próximo paso. Descripción de la página Escribe una breve descripción de la página (1), que podrás adaptar sin asunto cuando quieras Si tu página no representa a una empresa, marca, organización, motivo o evento reales, marca No en (2). Haz clic sobre Almacenar información para pasar al próximo paso. Establecer la dirección de la página (URL) Este paso es extremadamente delicado, pues una vez establecida, la dirección web de la página no podrá ser cambiada Si no coincide con la dirección sugerida, es posible que necesites algúnas opciones hasta descubrir una alternativa disponible. Debes estar listo para tal caso, y no desesperarte. Ten en cuenta que tienen lugar muchas páginas ya creadas, y descubrir una URL apropiada quizás no sea fácil. Para pasar al próximo paso, haz clic en Establecer dirección Activación de anuncios Esta alternativa te llevará al espacio de Facebook donde puedes comprar y establecer campañas de publicidad. Se puede hacer en cualquier momento, por lo que nosotros haremos clic en el botón Omitir, para pasar a la próximo fase. Página creada: Guía rápida Tu página ya se mostrará creada, pero Facebook no te dará todavía el control. Primero te sugerirá unos pasos que podrás seguir más tarde, pero que te ayudarán a localizar botones significativos para promoverlos tu página entre tus contactos de Facebook y de correo. Haz clic sobre Me gusta para seguir adelante y tener tu primer fan: tú mismo :) Haz clic sobre el botón Siguiente Haz clic sobre el botón Siguiente Haz clic sobre el botón Publicar en la biografía, y empieza a escribir el primer mensaje de tu página. Sugerimos que escribar un breve saludo, acompañado si es probable por otra breve manifiesto de intenciones. Una vez finalizada la edición, puedes realizar clic sobre el botón Publicar Refinar el apariencia y otros parámetros Si tu descripción se presenta tan desaliñada como la nuestra, quizás quieras modificarla. Haz un clic sobre la zona gris para pasar a la ventana de edición de los datos principales. Editar del área Sobre Definir la fecha de origen Definir esta fecha en (1) te permitirá más adelante poder programar la publicación de mensajes, de manera que puedas escribirlos en un momento algun y determinar qué día, a qué hora y en qué minuto se publicarán en la página. Modificar la descripción Edita en (2) la descripción de tu página. Para insertar saltos de línea, puedes pulsar la mezcla de teclas Ctrl + Intro Haz clic en (3) para Almacenar cambios, y en (4) para Cerrar y regresar a la página. Publicar como página o como usuario Observa la fracción sobresaliente de la página (2). En esta zona se presenta si al escribir un mensaje se tomará como autor a la página, o a tu perfil de usuario. Por defecto Facebook asume que si estás en tu página y publicas, lo haces en su nombre, pero si abres cualquier otra página de Facebook, actúas con el nombre de tu perfil. En otra ocasión hablaremos de cómo adaptar esto. Por ahora me basta con que tengas en cuenta este detalle. Agregar una imagen de portada La imagen de portada debe ser en lo probable llamativa y provocadora, de manera que los usuarios que sitúen el ratón sobre un enlace en su muro a vuestra página, puedan verla y sentir la necesidad de realizar clic para saber más. Facebook es muy restrictivo con lo que puede decir y presentar la imagen, así que lee atentamente las cláusulas que hemos aceptado desde el principio: El dimensión óptimo para la imagen de portada es de 851 píxeles de ancho por 315 píxeles de alto, y que pese menos de 100 Kb. Si tu imagen tiene mayores dimensiones es conveniente que la redimensiones y/o la recortes para ajustarte a las cláusulas óptimas. Imágenes de otro dimensión no serán ajustadas, sino que tendrás que moverlas por el "hueco" disponible para que selecciones qué fracción de la imagen será mostrada. En vuestra página de recursos encontrarás software abierta que puedes utilizar para estos menesteres. Si pesa más de 100Kb puedes utilizar RIOT para reducir la calidad de la imagen en términos más que satisfactorios, reduciendo así su peso. Puedes descubrir el enlace también en vuestra página de recursos Si ya tienes preparada tu imagen, súbela a la página haciendo clic en el botón Agregar una portada Tras subir la imagen se mostrará en la página. Observa el mensaje flotante que te indica que puedes arrastrar la imagen para seleccionar el encuadre. Si te ajustaste a las dimensiones indicadas, no será indispensable arrastrarla. Cuando finalices, haz clic sobre el botón Almacenar cambios La imagen de portada puedes cambiarla siempre que lo consideres oportuno. En la vuestra hemos agregado el título en la particular imagen, para que se vea más grande y hermoso :) Editar la retrato de perfil Es probable que por su dimensión la retrato de perfil no se muestre encajada en el lugar dedicado a la misma. Pero tiene sencillo solución. Sitúa el ratón sobre la imagen y haz clic sobre el botón flotante Editar retrato de perfil Selecciona desde el menú Editar retrato en miniatura Puedes mover la retrato por el lugar disponible para mostrar otro encuadre, o ajustar su dimensión para que encaje. Finalmente, haz clic sobre el botón Almacenar El panel de administador Tan sólo los administradores pueden ver y tener entrada a este panel que se presenta en la fracción sobresaliente de la página, y que da acceso, entre otras opciones, a las que hacen que la página se distinga ventajosamente sobre un perfil o un grupo en Facebook. Por el momento, puedes invitar a tus amigos (1) ya que serán tus mejores embajadores, editar las propiedades de la página (2), o iniciar a bucear por el panel de administración (3), aunque la mayoría de sus virtudes las descubrirás cuando tengas al menos, 30 fans. Entonces hablaremos de ello, ¿de acuerdo?
martes, 11 de noviembre de 2014
Aprende online, Cómo el capital riesgo se carga una empresa que funciona
En los últimos días, se ha hecho pública la decisión del fondo de inversiones Oaktree, propietaria de la firma española Panrico, de suspender temporalmente el pago de las nóminas de sus más de 4000 trabajadores ( la noticia se puede ver aquí). La anécdota de Panrico con el capital riesgo no es nueva, y lleva coleando varios años, desde que la compró la firma de Capital Riesgo APAX, las desgracias no ha hecho sino sucederse en la casa de los Donuts. (Una aclaración más detallada de la anécdota se puede ver aquíEs muy posible que Panrico tuviera dificultades anteriores a su compra por fracción de los fondos de capital riesgo, pero también es bastante posible que la inversión por este tipo de fondos no haya hecho sino empeorar la situación de la empresa. El meta de este post es ofrecer una aclaración extraordinariamente simplificada del funcionamiento del capital riesgo y de cómo se hacen ricos sus gestores. ¿Cómo funciona el capital riesgo? Los fondos de capital riesgo son fondos de inversión que generalmente se dedican a comprar compañías, reestructurarlas y volverlas a vender a un gran precio. Lo suelen realizar con compañías de dimensión mediano con perspectivas de crecimiento, o cuyos activos están infravalorados. En España utilizamos la expresión ?capital riesgo? para dos tipos de fondos: los fondos dedicados a la financiación de compañías innovadoras ?las denominadas start-ups-, cuyo nombre en inglés responde al de Venture Capital, y los fondos dedicados a la compra de compañías creadas y con un funcionamiento estabilizado, que en inglés suelen denominarse ?Private Equity?, o capital privado. El uso indiscriminado en España de la expresión ?Capital Riesgo? puede llevar a confusiones respecto a las dos funciones de este tipo de fondos. En este producto nos referiremos al Private Equity, o a la compraventa de compañías que ya están en funcionamiento, con una articula y un mercado estabilizado. Los fondos entran en contacto con compañías con dificultades de financiación, o que están en venta por dificultades sucesorios, o simplemente compañías que son propiedad de otros fondos y que estos fondos desean venderlas. El proceso de compraventa supone que el precio es pagado en dos partes: una con dinero del propio fondo, y otra a través de préstamos (este proceso se conoce como apalancamiento). Una vez comprada la empresa, el fondo suele reestructurarla, elimina costes ?despide personal-, mejora sus finanzas y la vuelve a vender. El proceso suele durar entre 6 y 10 años. Al cabo del tiempo, el fondo gana dinero con la venta de la empresa. Veamos cómo funciona con un ejemplo extraordinariamente simplificado, en el que una compañía cobra todo al portador y paga todo al portador, y guarda su dinero en una caja de cartón. Lo haremos analizando los flujos de caja, esto es, el dinero que entra y sale de la caja de la compañía. El proceso dura seis años y al final del sexto año, la compañía es vendida por 600 euros. Vuestra compañía tiene para los siguientes años una perspectiva de ventas de 1000 euros anuales, y unos costes de 800 euros. La compañía determina realizar una inversión en maquinaria nueva, porque la previo maquinaria está obsoleta, y pide un préstamo de 700 euros a pagar en 4 años. En vuestro modelo simplificado de empresa, las accesos de dinero son las ventas, y las salidas son los costes y los dividendos. No hay más complicación. El crédito solicitado el año uno entra en la caja como préstamo y sale para la compra de las maquinarias nuevas. El préstamo se repaga entre los años 2 y 5, y se reparte un dividendo a los accionistas de 50 euros anuales. Si uno ve el dinero disponible en caja, entre el año 1 y el 5 disminuye de 150 a 50, porque la compañía tiene que ir haciendo frente a la devolución de la deuda. Pero el año 6, cuando ya ha pagado toda la deuda, el dinero de la caja vuelve a aumentar y hay 199 euros, que pueden ser repartidos como dividendos adicionales o simplemente mantenidos como reservas. Veamos ahora que pasa si la compañía es comprada por un fondo de Capital Riesgo. Suponemos que la compañía está valorada en 600 euros, que el fondo determina pagar poniendo 400 euros de su dinero y pidiendo prestados 200. El primer año, la compañía recibe ingresos por el dinero del propio fondo (400 euros), y por los préstamos solicitados (700 para las maquinarias, y 200 para el pago al antiguo dueño). El total de ingresos es 2300 euros. En cuanto a las salidas, la compañía paga 800 por funcionamiento, 700 por la maquinaria que ha comprado, y 600 como precio al previo propietario. En los años 2 a 5, el fondo realiza un ajuste de plantilla y deja los costes de funcionamiento en 750 euros, y paga 225 euros al año para devolver todos los créditos. Esto hace que el fondo decida no tener dividendos hasta el año 4 (50 euros) y el 5 (50 euros). Una vez pagado todo el crédito, el fondo se queda con todo el dinero de la caja (450) euros y procede a la venta de la compañía por 600 euros. ¿Qué rentabilidad ha obtenido el fondo por esta operación? Recordemos que el fondo puso 400 euros para la compra ?los otros 200 los puso un banco- y ha sacado 50+50+450+600=1150 euros. La rentabilidad anual acumulada es del 20% anual. A este proceso se le llama, un escaso pomposamente, ?creación de valor para el accionista?. El fondo habría tardado 400 euros y obtenido un total de 1150 (550 como dividendos y 600 de la nueva venta de la empresa). Un 20% de rentabilidad anual está muy bien pero no es espectacular si eres un verdadero avaricioso. Así que el gestor del fondo de capital riesgo determina arriesgar un escaso más y sube el ?apalancamiento? de la compañía, de forma que el fondo de capital riesgo sólo pone 100 euros y los otros 500 euros hasta completar el total del precio de la compañía son créditos. En este caso, los años 2 a 5 el fondo tiene que devolver más dinero por los préstamos -300 euros anuales- y dado que el año 5 no tiene suficiente caja para devolver el préstamo, refinancia una fracción ?pide un nuevo préstamo- por valor de 100 euros, que devuelve el año 6. Los dividendos son 250 euros, pero su inversión inicial fuese menor (el fondo sólo puso 100 euros en vez de los 400 del caso anterior). Si a estos datos le sumamos lo que el fondo conseguiría de venderla seis años más tarde por los mismos 600 euros, obtendría en total 850 euros por una inversión inicial de 100. La rentabilidad de la operación se dispara a un 45% anual. En conclusión: este aumento de la deuda ha generado una gran rentabilidad para el fondo, a costa de forzar a la compañía a pagar más por la deuda que tiene. ¿Pero qué pasa si las cosas no van bien? Ahora supongamos que hay una caída en el mercado de vuestra empresa, y que en vez de vender 1000 euros, vende sólo 925. Lo que ocurre es que la compañía no genera suficiente ingresos en caja para poder realizar frente a los pagos de las deudas, y a dividir del año 3 tiene que solicitar nuevos préstamos anuales para poder realizar frente a su situación financiera. Si en el año 6 la compañía no es capaz de obtener nuevos créditos, al final del ejercicio tendrá un agujero de 225 euros, esto es, estará arruinada. La única opción es o refinanciar de nuevo, o incrementar ventas, o ?como ha sido el caso de Panrico- reducir los costes lo suficiente para poder realizar frente a la deuda. Cuál ha sido la rentabilidad del fondo en este caso? En términos anuales, ninguna. Metió 100 euros de sus fondos, y ha conseguido recuperar sólo 100 euros de dividendos en los años 4 y 5. Su avaricia tensionó tanto la deuda de la compañía que una bajada en las ventas la ha mandado a la suspensión de pagos: la compañía no tiene suficiente dinero en caja para asumir sus obligaciones. Tendrá que intentar malvenderla para conseguir algo de beneficio, en el caso en el que alguien quiera comprar una compañía quebrada ?para repetir, seguramente, este mismo proceso con ella. La mayoría de las veces, las operaciones de capital riesgo salen así de mal o peor. En cualquier caso, la operativa de los fondos de capital riesgo está basada en estas apuestas: un fondo apuesta por 5 o 6 empresas, si una sale bien ?con rentabilidades altísimas, como estamos viendo- se compensan las pérdidas de las operaciones que salieron mal. Al cabo de 10 años, se disuelve el fondo y se reparten los beneficios entre el gestor ?que se suele llevar un buen pellizco- y los inversores, que suelen recibir rentabilidades medias no sobresalientes al 10% anual. Otra cosa es el impacto que estas operaciones tienen en la economía real. Un lector avispado puede decir: efectivamente, la bajada de las ventas hundió a la compañía, pero esto debiera ocurrido idéntico en el caso en el que la compañía debiera mantenido su propiedad inicial. ¿Qué debiera pasado si no se vende la compañía? Seguramente, la compañía lo debiera pasado mal, pero dado que su nivel de endeudamiento era razonable, con un ajuste en los costes y con una reducción temporal de beneficios, la compañía podría haber salido a flote. Por supuesto que este ejemplo es extraordinariamente fácil y no tiene en cuenta otras muchas opciones, así como múltiples yerros de gestión que se dan cuando se pone al frente de una compañía alguien cuyo meta no es hacerla perdurar, sino ?crear valor para el accionista?. En cualquier caso la mecánica de apalancamiento de las compañías para conseguir gran rentabilidad de la inversión en acciones no es nueva. Los economistas Modigliani y Miller estudiaron muy en profundidad las vinculos entre financiación por deuda y financiación por inversión, y llegaron a la conclusión de que debajo determinados supuestos, el valor de las compañías no cambia con su grado de endeudamiento. Modigliani ganó un premio Nobel por sus investigaciones en materia de finanzas corporativas, y esta lógica de intervención en el mercado es particular de mercados con tipos de interés muy debajos y abundante capital. Cuando una compañía se confronta a este tipo de operaciones con un mercado de crédito muy restrictivo, como es el actual, lo esperable es que los dificultades crezcan. Como en todos los casos, esto no implica que la industria del Capital Riesgo sea negativa. Existen buenos indicios que la sitúan como un agente de innovación y de generación de manejo y riqueza, pero también es cierto que en determinados casos la obsesión por rentabilidades que no se corresponden con la economía real puede llevar y de hecho lleva al traste a buenos programas empresariales, aunque se basen en cosas tan sencillas como realizar rosquillas.
lunes, 10 de noviembre de 2014
Aprende online, CÓMO ESCRIBIR UNA BUENA SINOPSIS (Y PARA QUÉ)
Este año imparto un taller de guión de cortometraje en el Master de Guión de la Universidad Pontificia de Salamanca. Tres intensas sesiones en las que los estudiantes aportan, respectivamente, una sinopsis, una escaleta y un guión? y yo los machaco sin piedad. La enseñanza académica del guión es cruel y descorazonadora. Lo que uno desea cuando tiene la edad de estar estudiando en la Universidad no es escribir sinopsis, sino escribir un GUIÓN. Así, con mayúsculas (y con tilde). Pero como no hay forma de quitarle las ganas de escribir a un verdadero escritor, he llegado a la conclusión de que lo más honesto por mi fracción es enseñarles a manejar ciertas herramientas. La sinopsis es una dispositivo estupenda para dos personas: - Al lector, productor o espectador le faculta saber de qué va la historia. - Al propio guionista le sirve para orientar su esfuerzo en una dirección, y no irse por las ramas al redactar el guión. Uno de los yerros más comunes en los jóvenes guionistas es intentar calzar dos o tres películas diferentes en un solo guión. La sinopsis les ayuda a eludir eso, y por eso decidí iniciar el taller obligándoles a escribir una sinopsis de un guión que aún no habían escrito. Para eso escribimos sinopsis: para contarnos a nosotros mismos qué tipo de película queramos escribir. Porque es muy, pero que muy frecuente, olvidarnos de lo que queríamos contar cuando estamos a mitad del segundo acto y los senderos se bifurcan y las probabilidades se multiplican, y nos sentimos como un jugador de ajedrez intentando anticipar demasiadas jugadas. ¿Y cómo se escribe una buena sinopsis? Pues como un buen guión: empezando por el comienzo y ciñéndote a la historia. Simple, pero nada fácil. Desde mi punto de vista, y salvo excepciones (el cine es arte, y en el arte se tienen herramientas, pero no fórmulas), hay dos formas de arrancar una sinopsis: A) Con un párrafo que empiece con el nombre del protagonista y su situación al arrancar la película, seguido de un segundo párrafo donde se muestra el conflicto principal de la historia. B) Con un breve párrafo que describa el universo en que se desarrolla la acción, y seguidamente un párrafo de tipo A). La alternativa B) yo la reservaría para películas de época, fantásticas y, en general, todas aquellas anécdotas que se desarrollen en un ámbito muy diferente al ?aquí y ahora?. Norte de África. Durante la Segunda Guerra Mundial. En Casablanca, capital de la Francia Libre, se dan cita refugiados de toda Europa en su búsqueda desesperada de un pasaje para América. Rick Blaine (40), un norteamericano renegado y solitario, veterano de la lucha antifascista, regenta el café más popular de Casablanca. Una ruleta, el aplaudido piano de Sam y la presencia habitual de autoridades y personalidades hacen de Rick?s el epicentro de la vida nocturna de la ciudad. Una noche, Rick tiene un encuentro inesperado: Ilsa, la mujer de la que estuvo enamorado años atrás en París, y que desapareció repentinamente de su vida sin dar explicaciones, se muestra por sorpresa en el café. Ahora está casada con uno de los líderes de la resistencia antinazi: alguien a quien Rick admira desde hace años. Los dos requieren un pasaje para América antes de que los nazis los arresten, y sólo Rick podrá conseguírselo? si es que está dispuesto a separarse por segunda vez de la mujer que amó. Es sólo un ejemplo. A dividir de ahí, la cosa consiste en algo tan simple y tan condenadamente difícil como SINTETIZAR. Ir a la esencia de la historia. Contar sólo los hitos fundamentales para comprender la película. Para obtener esto en tan sólo una o dos páginas, podemos contemplar las próximos indicaciones: - Un buen método para identificar lo primordial es mantener el punto de vista del protagonista. Procurar no escribir demasiadas frases sin su nombre. - Usar el pasado, el futuro, el condicional o el subjuntivo si es necesario. La sinopsis no es esclava del presente de indicativo. Es pura literatura. - No es buena idea ?hacer zoom? en una alguna escenariorio y contarla como si afuera un guión. A no ser que sea una escenariorio de arranque muy significativa, que siembre un montón de información esencial, y que cumpla el cometido de los párrafos A) + B). - Olvidemos los diálogos. No hay nada más aburrido que un diálogo largo contado en estilo indirecto. - La sinopsis no es un mapa. Sólo es una brújula. Si necesitamos un mapa, ya haremos una escaleta. - No hace falta aclarar las motivos de todo, si eso nos va a obligar a un farragoso párrafo sin interés dramático. Por ejemplo: en la sinopsis de Casablanca quizá no haga falta aclarar cómo le llegan a Rick los salvoconductos. No es esencial: el personaje de Ugarte no vuelve a aparecer. Su muerte es espectacular, y el detalle de los salvoconductos escondidos en el piano tiene su gracia, pero todo ello no influye en acontecimientos posteriores de la trama. Lo único que interesa a la trama es que Rick tiene en su mano la probabilidad de salvar a Ilsa y su marido? o de marcharse él con ella. - Sí: la sinopsis debe incluir el final. No estamos escribiendo la contraportada del DVD. Estamos trazando un plan de trabajo, y estableciendo el tono de la historia. Si te gusta escribir sin conocer el final, me parece bien. Pero entonces este post no es para ti. Es muy probable que el final no quede brillante ni gracioso en la sinopsis. No importa. Imaginad el final de El Tercer Tio o Con Faldas y a lo Loco en versión sinopsis: un truño. No pasa nada. Y para demostrarlo, voy a terminar este post aquí, sin chimpún final. Author: Sergio Barrejón
viernes, 7 de noviembre de 2014
¡Como hacer tangible lo intangible! El ROI en Social Media. Parte 2
Image via CrunchBas En el post previo hablábamos de la medición del ROI, de su complejidad en función de cuales fueran las métricas utilizadas, de la relevancia de la elección de métricas cuando se trataban de fundamentos intangibles como la notoriedad o la fidelidad de un internauta con una marca o producto. En el caso de los blogs ocurre algo parecida pero que difiere según se trate de un blog dedicado a la venta, a la generación de tráfico hacia una página web corporativa o tienda virtual o, si se trata de un blog meramente informativo con metas de compartir datos e inquietudes del, o los, autor/es. En el caso en el que el meta de tener un blog sea el de generar un aumento en las ventas la unidad de medida para el cálculo del ROI sería el volumen de felicidades ventas. Se calcularía el coste que tiene e mantenimiento de un blog (más bajo se podrá ver) y el coste del artículo para saber los costes totales y se relacionarían según la fórmula del ROI para conseguir la tasa de retorno. ROI = ((Beneficio ? Coste) ÷ Coste) × 100 Otro caso es cuando el meta de una bitácora es el de compartir información, inquietudes, expresar al mundo opiniones, etc. En este caso, al no tener un fundamento tangible y diferenciador para calcular el retorno que tendría tu inversión, debemos optar de nuevo por la búsqueda de métricas que permitan ver si merece la pena, o no, el trabajo de generar contenidos y compartirlos a través del blog. Veamos primero los costes que pueden surgir: Recuerden que las cifras expuestas en este post son orientativas y que, en ningún caso, deben tomarse como tarifas oficiales de ningún tipo de proveedor Del mismo modo, los números de visitas, suscriptores o impresiones publicitarias son números tomados como ejemplo. A lo hora de crear y dinamizar un blog podemos optar por los portales que te facultan disponer de un lugar de publicación de contenidos de forma gratuita (tipo WordPres o Blogge ) o alquila un host propio a una empresa. En este segundo caso el precio aproximado voltea en torno a los 5?00?/mes. Obviamente, por otro lado poseemos la tecnología necesaria para poder ver y escribir en un blog, pero este coste no lo tendremos en cuenta en este ejemplo. Por último nos queda el tiempo que, bien uno mismo o bien un community manager utiliza para la elección de los contenidos, su investigación, la redacción del post y su publicación. Supongamos un bloguero que emplea aproximadamente dos horas del día en las tareas particulares de elección, investigación, redacción y publicación, haciendo un total de 45 horas/mes. En fundamento a los sueldos que compañeros vuestros nos han comentado, estimamos que hablamos de 450?/mes. En definitiva y, según estos cálculos, el coste total mensual de tener y/o gestionar un blog asciende a unos 450?/me o 455?/mes si se alquila el alojamiento web. Veamos ahora los ingresos medios de un blog que consideraremos de dimensión medio. Es decir 10.000 visitas únicas al mes Aproximadamente suscriptores a R Unos suscriptores al blog Los únicos ingresos que puede recibir, a día de hoy, un blog que no se dedica a la venta de artículos o servicios es el que proviene de la inversión publicitaria (es EEUU se estilan las donaciones para el mantenimiento de blogs pero en España no, por ejemplo Wikipedia La porción media que se recibe por cada impresión de un aviso en un blog de estas características ascienda a unos por impresión. Según el numero de impresiones que reciben los usuarios del blog al mes supone un total de ingresos de 500?/mes. Image via Wikipedia Otra de las maneras de generar ingresos seria mediante el uso de publicaciones patrocinadas. Esta alternativa consiste en que una marca te abone una porción concreta por escribir algo acerca de ella. Algunas personas no lo estiman una alternativa ya que piensan que resta credibilidad e independencia de opinión al redactor del contenido. Supongamos que no somos de esa opinión y que recibimos el encargo de publicar dos post patrocinados cada mes. Las porciónes que se pagan por este concepto están entre 50 y 100 euros según la valía del escritor y la fama o difusión que tenga el blog (existen casos de blogueros muy influyentes que pueden llegar a cobrar mucho mas por estos encargos). De momento, y por realizar un cálculo medio, nos quedaremos con la mitad Tenemos entonces unos ingresos publicitarios de 500?/mes y unas ganancias de 150?/mes por post patrocinados. Esto nos lleva a unos ingresos mensuale de Con estos datos ya podemos calcular cual es el retorno de la inversión, es decir, qué porción económica me reporta cada euro invertido. ROIg Por supuesto, cada una de las variables que se han tenido en cuenta para este ejemplo son susceptibles de cambiar en cualquier momento. Un aumento o reducción de las visitas supondría un menor ingreso y, por tanto, una reducción en la tasa de retorn ROI.En definitiva, la medición del ROI en una campaña o en acciones en los medios de comunicación online es perfectamente calculable pero con otros criterios distintos al cálculo de la tasa de retorno de cualquier otra área de una empresa. Una correcta elección y valoración de las métricas seleccionadas para el cálculo del ROI determinara su valora final. Una tasa de retorno negativa o inferior a la esperada te ayudará al planteamiento de cambios en la táctica online. Todo es medible, solo hay que saber cómo. Si tienes otras maneras o ejemplos con los que medir el ROI escribe y cuéntanoslo
jueves, 6 de noviembre de 2014
¡Como hacer Troubleshooting!
Sin espacio a duda, una de las cosas mas complicados para los administradores de sistemas es la resolución de dificultades que se puedan mostrar en la infraestructura que administren. Mi experiencia dice que no hay una formula mágica para solucionar un asunto ya que hay distintos maneras de hacerlo. Sin embargo creo que hay una serie de pasos ?sistemáticos? que se podrían aplicar para llegar a una resolución pronta y acertada. Uno de los mejores métodos que he visto y aplico diariamente es un proceso extendido por el equipo Support Escalation Engineers de Microsoft, dicho proceso fuese publicado en el blog de LATAM Team blog por Diana Hernández ? Technical Support Lead, pueden descubrir el articulo en esta dirección: En Forefront TMG, poseemos una gama amplia de dispositivos para solucionar dificultades entre ellas nos encontramos: 1. Best Practices Analyzer (BPA): es una dispositivo diseñada para ejecutar una serie de pruebas predeterminadas a la configuración del servidor TMG y como salida obtenemos un reporte con alertas, advertencias o yerros críticos, siempre bebiendo en cuenta las mejores practicas para el servicio. Esta dispositivo cuenta con dos aplicaciones para complementarse, el TMG Data Packager quien se encarga de crear un archivo .cab con inmaneración necesaria para realizar un diagnostico y por otro lado poseemos el BPA2Visio con el cual podemos ver de manera grafica la topología de red que compone TMG. También cabe resaltar que tiene lugar una versión para TMG y otra para ISA Server 2. Forefront TMG Configuration Changes: con esta dispositivo podemos realizar un seguimiento de las cosas que hayan cambiando en la configuración, asimismo nos presenta la información sobre el usuario que hizo los cambios, así como su fecha y hora. Como dato adicional hay que referir que esta característica esta disponible desde el services pack 1 de ISA Server 2006. 3. Forefront TMG Alerts: con esta dispositivo TMG controla una serie de eventos predeterminados que ocurren con los servicios de TMG, pudiendo generar notificaciones de manera personalizadas. 4. Traffic Simulator: con esta dispositivo podemos simular algun trafico y ver todo el tratamiento que se aplica a ese algun ?paquete?, por ejemplo ver cuales normas son evaluadas, así como cual lo permitió o denegó. Un dato adicional que se puede referir es que esta dispositivo vendría a ser la homologa del packet tracer del ASA en CISCO. 5. Diagnostic Logging: con esta dispositivo podemos realizar una ?captura? del trafico que ha sido procesado por el servidor TMG según una serie de parámetros o filtros que se pueden definir. Como hemos visto hay una amplísimo abanico de alternativas para realizar Troubleshooting en vuestro servidor Forefront, en futuras accesos escribiré de manera mas amplia el uso y escenarios para utilizar cada una de ellas. Hasta la próxima !!!