Pages

viernes, 31 de octubre de 2014

¡Cómo hacer un objeto invisible para la cámara en Cycles!

Interfaz y atajos de teclado Tips & Tricks Para convertir un objeto en invisible para la cámara, por ejemplo un plano de luz, veis a su panel Objeto y en ?Ray Visibility?, desmarca la alternativa ?Camera?. Esto hará que el objeto sea invisible para la cámara y no aparecerá al renderizar la escena. (Haz click sobre una de las imágenes para abrir la galería) Con la alternativa ?cámara? marcada. Sin la alternativa ?cámara? marcada. Efecto final! No se ven los paneles de emisión de luz (pero sí su reflejo).

jueves, 30 de octubre de 2014

¡Cómo hacer una entrada con enlaces!

Para insertar un enlace en una acceso debes seleccionar el texto al que quieres insertarle un enlace. Una vez seleccionado el texto al que deseamos vincular vuestro enlace debemos pinchar en el símbolo que es como una cadena: Se abre una ventana donde deberemos colocar la dirección completa del enlace. Si deseamos que el enlace se vincule a determinado contenido dentro del blog debemos pinchar en ?O enlaza a contenido ya existente? dentro de la misma ventana. Cuando hayas elegido el enlace pincha en Agregar enlace.

miércoles, 29 de octubre de 2014

¡Cómo hacer una orgonita!

Cómo realizar una orgonita, hoy os explico como las hago yo. Espero que os sirva. Ahí va: Utilizo bandejas antiadherentes pero como la resina se contrae al enfriarse también sirven las más baratas. Cualquier cuarzo es bueno para esta aplicación, puedes descubrirlo en el monte, si sabes dónde buscar. Puede ser diáfano o inclusive blanco, troceado o inclusive un diamante Herkimer de diez euros. Cualquiera es bueno para esta aplicación. Si vas a una tienda a comprar piedras pulidas y no estás seguro de si es cuarzo, descubre aquellas que son semitransparentes pero claras por dentro. Las que son blanquísimas por completo frecuentemente son mármol que no es tan bueno como el cuarzo pero es correcto para el tumbatorres. Puedes descubrir buenos cuarzos en cualquier tienda de minerales. Pon un chico pedazo de cuarzo en cada molde, usualmente uso un pedazo roto del mismo dimensión de la uña del dedo obeso del pie, pero si eres nuevo en ésto, no te sentirás seguro al hacerlo. Mi confianza está basada en un par de años de experiencia tumbando torres así que sé que un tumbatorres con un chico chip funky tumbará una torre en trópica y lo digo para que quede constancia. Llena los moldes casi hasta encima con metal suelto. Recuerda, 90 gramos es suficiente, ya que algunos moldes suelen ser de 115 gramos (4 oz). Quiero que aproveches al máximo el dinero que tanto te ha costado obtener ya sea con mucho trabajo o vagamente. 90 gramos de orgonita en un arbusto son suficientes para tumbar la mayoría de los transmisores solitarios. Tira la resina por capas hasta que se llene el molde casi al completo después de haber ya que el cristal y metal. Si el metal es demasiado fino para permitir que la resina lo humedezca antes de endurecerse combinación el metal con la resina y secante (catalizador), y simplemente ponlo a cucharadas dentro del molde. No te olvides de colocar el secante en la resina antes. Ahora sólo queda, ponerse manos a la obra y realizar muchas orgonitas!!!

martes, 28 de octubre de 2014

¡Cómo hacer una entrada con un documento para descargar!

Para agregar un documento tipo presentación, documento de texto o pdf para que la gente lo pueda descargar, debes seguir los próximos pasos. Ten en cuenta que el documento no se va a ver en tu acceso, sino que se va a poder descargar el archivo en el ordenador del que lo lee. Si lo que quieres es que se pueda ver en la acceso pero no descargar, o poder configurar la seguridad de dicho documento debes ir al Nivel 15: Cómo insertar un Scribd. En la pantalla de edición de la acceso debes pinchar en el botón de agregar objeto. Al idéntico que ocurría con las imágenes aparecerá la ventana para importar un archivo. Podemos coger el o los ficheros que queramos subir y arrastrarlos a la zona de Drop off, destacada con un cuadrado de puntos discontinuos o bien escoger el archivo de pinchando en el botón de Elegir archivo. Cuando hayamos hecho el paso previo aparecerá una barra señalando que se está cargando el archivo. Una vez cargado, debemos pulsar en presentar para ver las características del archivo. Se desplegarán las características. Se pueden adaptar y una vez hecho esto, habrá que pinchar en Insertar en la entrada. Si hemos subido varios documentos al mismo tiempo, sólo se pueden insertar de uno en uno. Los que están zarcillos de subir a la acceso están en Galería. Aquí os dejo un ejemplo, pincha en el próximo enlace para descargar el documento.

lunes, 27 de octubre de 2014

¡Cómo hacer una hucha con una botella de plástico!

Me ha gustado mucho esta manualidad y he pensado que a vosotros también puede interesaros sobre todo para realizar en familia. Con causa del asunto que tratamos esta semana: el reciclaje, he querido compartirla, bajo os cuelgo el enlace para que podáis ver más de esta página que me parece muy interesante. Creo que os gustará, ahora que llega la Navidad y los aguinaldos,  y necesitaréis determinado espacio para guardarlos: 1. Materiales - Botella de plástico. - Cartulina, goma eva, papel de seda o cualquier otro tipo de papel para el cuerpo, los ojos y las orejas. - Tapones o corchos para realizar las patas. - Limpia pajitas para realizar la rabo enroscada. - Rotulador. - Tijeras - Pegamento. 2. Proceso Lo primero es descubrir vuestra botella de plástico. Es recomendable que tenga la boca y tapa un escaso masivos para que podamos recuperar las monedas fácilmente y, además, para que se asemeje mejor al hocico de un cerdito. También es conveniente que sea una botella un escaso ?regordeta? para que vuestro cerdo quede más gracioso. Tanto si utilizamos cartulina como goma eva necesitaremos cortar un rectángulo para tapar la fracción del cuerpo en la botella y lo pegaremos con pegamento. Hay que recordar que hay que realizar una ranura tanto en el plástico como en la cartulina para que puedan pasar las monedas Las orejas hay algúnas maneras de fijarlas al cuerpo. Podemos realizar una ranura e introducir por ella la fundamento de la oreja para que quede fija o podemos simplemente pegarlas haciéndole una pestaña. También es probable adherirlas a la pieza rectangular del cuerpo. Para las patas podemos utilizar tapones de otras botellas, cortar un corcho de vino por la mitad y colorearlo, utilizar las maneras de un cartón de huevos o, si estamos apurados, simplemente unas chinchetas. Ahora sólo nos quedan unos detallitos: los ojos, el hocico y el rabito. Los ojos podemos hacerlos en cartulina, con goma eva, utilizar unos ojos comprados, unas pegatinas o, simplemente, pintarlos con un rotulador. El rotulador también lo necesitaremos para pintar los dos agujeritos del hocico en la tapa de la botella. Por último, con un limpia pajitas podremos realizar vuestro rabito con manera de puerto tradicional de los cerdos De: Cómo realizar una hucha con una botella de plástico

viernes, 24 de octubre de 2014

¿Cómo hacer que un sitio web sea apto para móviles!

Hemos notado un incremento en el número de preguntas de los webmasters sobre cómo organizar un espacio web del mejor modo probable para móviles y cómo pueden interactuar los espacios web con el robot de Google para móviles, Googlebot-Mobile. En esta acceso se detalla la situación actual y se proporcionan recomendaciones específicas que se pueden implementar. Algunos antecedentes Comencemos por una pregunta simple: ¿De qué hablamos al decir "teléfono móvil" cuando hablamos de sitios web aptos para móviles? Una buena manera de contestar a esta pregunta es pensar en las probabilidades del navegador web del teléfono móvil, en propia en comparación con las de los navegadores web de escritorio modernos. Para simplificar, podemos partir los teléfonos móviles en unos cuantos tipos: Teléfonos móviles tradicionales : teléfonos con navegadores web que no pueden procesar páginas las web habituales que puede procesar un navegador web de escritorio. Esto incluye navegadores para cHTML (iMode), WML, WAP y similares. Teléfonos inteligentes : teléfonos con navegadores web que procesan, por lo menos hasta cierto punto, las páginas normales que procesan los navegadores web de escritorio. Esta categoría incluye una amplia variedad de herramientas, como Windows Phone 7, herramientas Blackberry, iPHone y teléfonos Android, así como tabletas y lectores eBook. Esta categoría se puede partir a su vez según su capacidad para admitir HTML5: Herramientas con navegadores compatibles con HTML5 Tiempo atrás, los teléfonos se conectaban a Internet usando navegadores web con capacidades limitadas de procesamiento, pero esta situación está cambiando claramente con la rápida difusión de los teléfonos inteligentes, cuyos navegadores rivalizan con los navegadores web completos de escritorio. Por este motivo, es significativo tener en cuenta que la distinción que estamos haciendo aquí se cimienta en la situación actual, tal como la vemos, y que puede cambiar en el futuro. El robot de Google y el contenido para móviles Google dispone de dos robots rastreadores relacionados con este tema: el robot de Google (Googlebot) y el robot de Google para móviles (Googlebot-Mobile). El robot de Google rastrea el tipo de páginas web destinadas a los navegadores de escritorio y el contenido formado en ellas, y el robot de Google para móviles rastrea el contenido para móviles. Las preguntas que vemos cada vez más a menudo se pueden resumir así: Teniendo en cuenta la diversidad de capacidades de los diferentes navegadores web para móviles, ¿Qué tipo de contenido debería servir al robot de Google para móviles? La respuesta subyace en el User-agent que indica el robot de Google para móviles mientras el rastreo. El robot de Google para móviles emplea varios literales de User-agent, todos ellos con este formato: Nombre del teléfono o teléfonos Para determinar qué contenido se debe servir, es indispensable evaluar qué contenido del espacio web funciona mejor con el teléfono o teléfonos indicados en el literal del User-agent. Aquí puedes descubrir una lista completa de los User-agent del robot de Google para móviles Ten en cuenta que, actualmente, el robot de Google para móviles no rastrea con ninguna identificación de User-agent destinada a teléfonos inteligentes. Así, actualmente, un sistema servidor de contenidos configurado correctamente debería servir al robot de Google para móviles solo contenido para los teléfonos tradicionales descritos anteriormente, ya que que esto es lo que dictan los identificadores de User-agent. Esta situación puede cambiar en el futuro. En tal caso, podría haber una nueva identificación de User-agent para el robot de Google para móviles. Por ahora, esperamos que los teléfonos inteligentes puedan manejar el contenido dedicado a los navegadores de sobremesa, de modo que no tiene lugar una necesidad real de que los webmasters hagan un trabajo especial para tales móviles. No obstante, en numerosos sitios web todavía puede tener sentido que el contenido tenga un formato diferente para los teléfonos inteligentes. Esta decisión depende de cuál sea el mejor modo de servir a los clientes. Articula de las URL de contenido para móviles El próximo grupo de preguntas se refiere a las URL desde donde se debería servir el contenido para móviles. Analicemos en detalle algunos casos de uso frecuentes. Sitios web que solo tienen contenido para usar en navegadores web de escritorio Actualmente, la mayoría de los sitios sólo disponen de una versión de su contenido, esto es, HTML diseñado para navegadores web de escritorio. Esto implica que todos los navegadores acceden al contenido desde la misma URL. Es probable que estos servidores no sirvan a los usuarios de teléfonos móviles tradicionales. La calidad adquirida por los usuarios de teléfonos inteligentes depende del navegador web para móvil que estén usando y puede ser tan buena como la que obtienen con un navegador de escritorio. Si sólo sirves contenido dedicado a navegadores de escritorio para todos los User-agent, deberías tratar al robot de Google para móviles idéntico que a todos los demás User-agent, conocidos o no. En estos casos, Google puede adaptar tus páginas web para conseguir una mejor experiencia en móviles. Sitios web con contenido exclusivo para móviles Muchos sitios web disponen de contenido optimizado específicamente para los usuarios de móviles. El formato del contenido puede estar simplemente adaptado a las pantallas de móvil, usualmente más pequeñas, o bien puede ser totalmente diferente (p.ej. servido por WAP, etc.). Una pregunta muy usual que nos encontramos es la siguiente: ¿Importa si los diferentes tipos de contenido se sirven desde la misma URL o desde URL distintas? Por ejemplo, algunos sitios web tienen una URL como www.example.com destinada a los navegadores de sobremesa y otras como m.example.com o wap.example.com para los diferentes herramientas móviles. Otros sitios web sirven todos los tipos de contenido desde una única articula de URL como www.example.com. Para los robots de Google y de Google para móviles, no importa cuál sea la articula de las URL siempre que sirva exactamente lo mismo que el usuario ve. Por ejemplo: si se redirige a los usuarios de móviles de www.example.com a m.example.com, el robot de Google para móviles lo reconocerá y ambos sitios web se rastrearán y se añadirán a los índices correctos. En este caso, se debe utilizar el redireccionamiento 301, tanto para los usuarios como para el robot de Google para móviles. Si sirves todos los tipos de contenido desde www.example.com, esto es, sirves contenido optimizado para escritorio y para móviles desde la misma URL según el User-agent, esto también dará espacio a un rastreo adecuado por fracción de los robots de Google y de Google para móviles. Google no estima que esto sea encubrimiento. Vale la pena insistir en que, independientemente de la articula de URL, es indispensable detectar correctamente el User-agent, tal como lo indican los usuarios y el robot de Google para móviles, y servir el mismo contenido en ambos casos. No olvides mantener el contenido predeterminado, el contenido optimizado para escritorio, por si un User-agent desconocido lo solicita. Sitemaps para móviles en Herramientas para webmasters de Google Finalmente, recibimos muchas preguntas sobre qué URL se deben indicar en los Sitemaps para móviles. Tal como se explica en vuestros productos del Instituto de asistencia sobre los Sitemaps para móviles, en los Sitemaps para móviles se deben incluir sólo URL con contenido para móviles, aunque estas mismas URL también sirvan contenido no dedicado a móviles cuando accede a ellas un User-agent que no es de móvil. ¿Más preguntas? Un buen espacio por donde iniciar son los productos del Instituto de asistencia sobre sitios para móviles y las secciones correspondientes de vuestra Guía de introducción a la optimización de motores de búsqueda inglés.

jueves, 23 de octubre de 2014

¿Cómo Hacer un Hit!

Una vez leí algo muy interesante que Alfonso Carbone dijo en una de sus notas: " Dadme Hits y el dinero vendrá solo". Un Hit es una canción que tiene el poder de tocar la sensibilidad de cientos de personas. Es decir que, si compones uno o varios Hits, ganarás dinero por derechos de autor porque entre otras cosas, tu canción será muy promovida en los medios. También recaudarás dinero en la venta de accesos a tus shows. Si tienes Hits, mucha gente querrá ir a verte. Sin espacio a dudas, que si eres autor de uno o varios Hits, todo lo que tenga que ver contigo o con tu banda, será artículo de consumo masivo. Tus fanáticos querrán comprar tus discos, tus DVD, tu merchandising, etc, etc. Sabiendo todo esto, no me cabe la menor duda que te interesa realizar un hit. ¿Qué debes tener en cuenta para realizar canciones que le generen el ansia a muchas personas, de escucharlas una y otra vez? Averígualo en este producto Una anécdota con la que los demás se identifiquen Muchas canciones se vuelven populares porque cuentan anécdotas que a muchos les han ocurrido. Una letra le llegará al que la escuche, si se siente identificado en algo con ella. Por lo tanto, busca escribir acerca de asuntos en los que creas que muchas personas se van a identificar y van a poder revivir sus particulares historias. Ya sabrás que uno de los asuntos más comunes son las anécdotas de amor y de pareja, pero no tienes por qué escribir sobre este asunto necesariamente. Hay un montón de anécdotas que no han sido contadas y que algúnas personas querrían oir en una canción. Una melodía que trasmita emociones. Ten en cuenta que letra y melodía deben estar fusionadas, y no dar la sensación de que van por diferentes caminos. Lo emotiva que sea tu letra, debe ser tu melodía. Y no interesa si tu canción expresa rebeldía o profunda paz. Para cualquier caso debes asegurarte que la melodía trasmita exactamente lo que quisiste trasmitir con la letra. Las canciones que se vuelven exitosas, por lo común tienen melodías con poder. Con poder de generar emociones fuertes que llegan al hueso. Para saber si tu melodía genera emociones, cántale tu canción a alguien que sepas que se identificará con la anécdota y averigua cuál es su reacción. Orden y articula La articula de tu canción, la decidirás tú mismo en función de lo que sea necesario, pero no pases por alto este paso, porque una canción sin columna vertebral, se verá escaso atractiva. A mi me gustan mucho las canciones asimétricas, pero que aún así, conservan un sentido y cada fracción tiene un "para qué". Recuerda que: Verso - Cuenta la anécdota al detalle. Estribillo - Resume. Puente o fracción C - Expresa desbordamiento de la emoción o simplemente aporta variedad melódica. Asegúrate de que cada fracción de tu canción tenga su propósito. Que no sobre ni falte nada. Introducción poderosa Este es un secreto más que de música, de marketing, que debes recordarlo y APLICARLO. ¿Cómo pretendes que alguien quiera seguir oyendo tu canción si no le enganchas desde el comienzo? En los 3 primeros versos, ya debes incluir los principales fundamentos de la letra. En los 3 primeros versos tu oyente debe saber de qué trata la anécdota y sentirse seducido por la melodía. Sólo así querrá seguir escuchando, porque en los primeros 10 segundos, ya identificó que lo que sigue, le interesa. Ayúdame a dar crecimiento a este blog y a que otras personas lean mis productos Comparte este producto en tus redes sociales desde los botones que tienes aquí debajo. ¡Gracias por tu apoyo!

miércoles, 22 de octubre de 2014

¡ME ENSEÑAS CÓMO SE HACE!

Los textos instructivos tienen la intención de dirigir las acciones del lector. Están presentes diariamente en vuestra vida cotidiana, tanto en la escuela como afuera de ella. Los textos instructivos tiene el objetivo de orientar los procedimientos en manera detallada, clara y precisa para hacer cierta actividad ya sea simple o compleja, como por ejemplo: los manuales de uso de materiales tecnológicos, arreglar artefactos, una receta de cocina, como tejer un sueter,... etc. TEORÍA Para saber más sobre los textos instructivos pincha en la imagen: Entra en el aula: EJEMPLOS DIVERTIDOS Instrucciones de para llenar un vaso Instrucciones para copiar en un examen Papiroflexia ACTIVIDADES En clase hemos visto muchos y variados tipos de textos instructivos. Ahora es tu turno Instrucciones para preparar un colacao calentito. Instrucciones para ducharse, o lavarse los dientes. Instrucciones para ir desde Arrigorriaga a Laudio de fiesta (cuidado tienes que iniciar comparando el billete). Instrucciones para realizar tu comida favorita (si nos deja dirección y es un postre podríamos realizar una fiestuki y  comerlo todos juntos). Anuncio la receta la tienes que realizar tú, NO amatxu, ni amama. Instrucciones para jugar a un video-juego, o para pasar de pantalla en un video-juego concreto. Instrucciones para descargarte un video, canción, proyecto de internet. Instrucciones para usar el mp3, mp4, iphone? (puedes unirla con la actividad anterior) Instrucciones para guardar un documento en el ordenador. Instrucciones para mandar un email y para guardar un email en tu ordenador Instrucciones para jugar al  juego de cartas que más te guste practicar con tus amigos. Como habéis trabajado muy bien,  aquí te dejo este video para que te rías.

martes, 21 de octubre de 2014

¿CÓMO HACER UNA DIVISIÓN! (DIVISOR DE 1 CIFRA)

Para realizar una división realizamos lo siguiente: 2) Si la cifra cogida es idéntico o gran que el divisor podemos empezar, sino debemos coger dos cifras del dividendo. EJEMPLOS: 3) Buscamos el número que multiplicado por el cociente, se acerque más a la cifra que hemos cogido del dividendo, pero SIN PASARSE. EJEMPLOS: 4)Este número será vuestra primera cifra del cociente. Ahora, multiplicamos y el fruto se lo restamos a las cifras del dividendo que hemos cogido. EJEMPLOS: Si al bajar la cifra nos queda un número menor que el divisor, colocamos un 0 en el cociente y bajamos otra cifra EJEMPLOS: 6) Terminaremos la división cuando no nos queden más cifras del dividendo que bajar. Pincha en los próximos enlaces para practicar divisiones con una cifra en el divisor: -DIVISOR 2: -DIVISOR 3: -DIVISOR 4: -DIVISOR 5: -DIVISOR 6: -DIVISOR 7: -DIVISOR 8: -DIVISOR 9: -DIVISOR AL AZAR:

lunes, 20 de octubre de 2014

¿Cómo hacer una pulsera con nudo plano de macramé!

Vamos a intentar aclarar mediante imágenes cómo se hace el nudo plano de macramé, también conocido como nudo cuadrado. Para ello, haremos una pulsera Es muy sencillo de realizar en el momento que le pillas el truco, aunque al comienzo se te puede atragantar un poquito, no hagas que ésto te desespere. Necesitaremos unas tijeras, pegamento y dos metros de rabo de ratón aproximadamente. Es más sencillo si al comienzo se usan dos colores, un metro por color. Para sujetar los hilos usaré un simple tablero de corcho y unas chinchetas. Para laborar este nudo, hay que sujetarlo necesariamente, aquí usamos un tablero pero sirve un imperdible para sujetarlo a los pantalones o un cojín, o inclusive un escaso de celo pegando los hilos a una mesa. Por supuesto, sirve cualquier tipo de hilo: cuero, algodón... Para iniciar a trabajar, cogeremos unos 20 o 25 cm. de cada hilo para usarlos como hilo pasivo (los hilos pasivos son los que van en el instituto de la pulsera y no se mueven, nos sirven como base). Pinchamos esos 25 cm. de hilo en el corcho, tal y como se presenta en la imagen de la derecha. Empezamos a realizar el nudo a unos 5 cm. de donde hemos pinchado el hilo. Pasamos el hilo de la derecha activo (en este caso el verde) por bajo de los dos pasivos (los dos del centro) y por arriba del amarillo activo (el que nos queda más a la izquierda). Llamamos hilos activos a los 75 cm. excesos después de haber pinchado el sector de 25 cm. A continuación, el hilo activo de la izquierda (el amarillo) pasa por arriba de los dos pasivos (los del centro). Luego, el amarillo activo tiene que pasar por arriba del verde activo (el hilo que poseemos más a la derecha). Es significativo la forma en que lo pasas, tiene que entrar a través del bucle que se ha integrado y salir en dirección a ti, es decir, se pasa como de bajo arriba. Déjalo idéntico que la imagen de vuestra izquierda. Asegúrate de que los hilos te quedan tal y como se presenta en esta otra imagen. Muchas veces el nudo no sale porque se hace este paso se hace mal. A continuación tensamos un escaso y ya poseemos realizada la primera fracción del nudo. Hay que tensar lo justo para que no se monten los hilos. Vamos ahora a por la segunda fracción del nudo, realizando la misma operación pero a la inversa. El hilo activo verde (el de la izquierda) debe pasarse por bajo de los dos pasivos y por arriba del amarillo activo (el de la derecha). Realizamos la misma operación con el amarillo activo de la derecha: lo pasamos por arriba de los dos pasivos y por bajo del activo verde, tal y como se ve en la imagen. Recuerda pasarlo por dentro del bucle. Ahora sólo queda apretar y veremos cómo poseemos ya un nudo hecho. Para verificar si te ha salido bien, mira que los hilos amarillos formen una "v" en el instituto del nudo, colocada como el signo "". Ya sólo nos queda repetir el proceso desde el comienzo haciendo un nudo tras otro.Tantos nudos como queramos para vuestra pulsera. Comprueba que el nudo está saliendo correctamente porque el dibujo que se manera serán una sucesión de uves inclinadas hacia un lado y otro. Es sencillo comprobarlo, porque una rostro será amarilla por el instituto y verde en los laterales, y la otra será verde en el instituto y amarilla en los laterales. Cuando se labora con un solo color, la norma de las uves te servirá para comprobarlo. Medimos sobre vuestra muñeca para verificar el largo. No hagas nudos hasta que se junten los dos extremos de la pulsera, hay que abandonar un sector sin nudo para colocar el cierre, dependiendo del cierre que se use, se abandonará más o menos espacio. En este ejemplo no usaremos un cierre metálico, realizaremos un cierre natural utilizando para ello el mismo tipo de nudo que venimos haciendo. Para ello, deberemos cortar un pedazo de uno de los cabos de la pulsera, unos 10 cm. aproximadamente. Corta el cabo más largo para no fastidiar la pulsera. Luego cruzamos los extremos de la pulsera como en la imagen. Con los 10 cm. que acabamos de cortar de cabo, empezamos a hacer el cierre, que consistirá también en un nudo plano, siendo los extremos de la pulsera las hebras pasivas ahora. Ahora pasamos por bajo de las hebras pasivas el cabo partido (activo). Tejemos el nudo como hasta ahora, fijándonos bien porque sólo utilizamos un hilo de un solo color, en este caso el cabo verde que hemos cortado. El proceso para tejer el nudo es exactamente idéntico que antes; es muy fácil, ¡no te desesperes! En las tres imágenes próximos vemos fracción del proceso, que consiste en realizar el nudo tal y como lo hemos descrito. Después de tener realizado ya el cierre debemos rematar la pulsera y cortamos en el punto que estaba sujeto por la chincheta, es decir, la fracción que nos había quedado como un lazo o bucle. En este caso, en los extremos de las hebras le hemos hecho un par de nudos, pero también puedes colocarles unas bolitas de colores, plateadas, etc. Para terminar rematamos los cabos activos del cierre de la pulsera, cortamos y aplicamos pegamento con mucho cuidado de no tocar las hebras sobre las que está hecho, es decir, las hebras pasivas, porque si las tocamos con el pegamento, despues el nudo no corre. Y ya poseemos vuestra pulsera de macramé. Prueba a realizar variaciones, hazla de un solo color, introduce bolas entre los nudos, remátala con un cierre metálico, emplea como hebras pasivas un pedazo de aluminio plano y hazla modelable... ¡Los límites los marca tu imaginación! Iré subiendo imágenes de pulseras realizadas con este nudo para dar cierta idea de lo que se puede hacer. Espero que os haya gustado este fácil tutorial y que os sirva para realizar vuestras creaciones. No te olvides de visitar Beryllos, mi tienda online de cuentas y abalorios, en busca de materiales que te puedan servir para tus diseños.

viernes, 17 de octubre de 2014

¿Cómo hacer una pulsera con nudo festón!

Los materiales que usaremos para hacer esta pulsera de macramé son 1.5 m de hilo de algodón de 2 mm de grosor (se puede utilizar cualquier otro hilo), tijeras, mechero o pegamento y, en este caso, como es habitual en vuestros tutoriales, usaremos un corcho y unas chinchetas para sujetar el hilo, pudiendo sustituirse por cualquier otro método que permita sujetar el hilo firmemente para proceder al trenzado. En un primer paso mediremos la fundamento de la pulsera, calcula que serán unos 30 cm más o menos y procederemos a cortar el hilo. De este modo nos quedará un hilo fundamento de 30 cm y otro de 1,20 m, que es con el que comenzaremos a trenzar alrededor del hilo fundamento. A continuación sujetamos el hilo fundamento de la pulsera al corcho y con el otro hilo de 1,20 m comenzamos el trenzado pasándolo por bajo del hilo fundamento, tal y como se ve en las próximos imágenes. Sobre el hilo fundamento realizamos un chico nudo a 10 cm del extremo del mismo. Este exceso nos servirá para realizar al final el cierre natural de la pulsera. Pasamos el extremo más largo del cabo de 1,20 m, al que llamaremos hilo o cabo activo, por bajo del hilo fundamento y despues por encima, haciendo sobre él un bucle; y despues lo pasamos por bajo de sí mismo, en el sentido de las agujas del reloj. Se trata de realizar un nudo sobre el hilo fundamento. Es un nudo muy sencillo, no tiene ninguna complicación, fijándose en la imagen se ve perfectamente como se hace. Es significativo hacer el nudo siempre en el mismo sentido, cuando se vaya tensando él solo se irá colocando, quedando con esa manera retorcida tan original. Cuando tengamos hecho el largo indispensable, procederemos a cortar el largo exceso del hilo o cabo activo. Ten cuidado no cortar el pasivo o hilo base, porque éste será indispensable para realizar el cierre de la pulsera. En las dos imágenes próximos estamos cortando el hilo activo primero por un extremo y despues por el otro. Rematamos los hilos que hemos cortado, o bien quemándolos un escaso como en la retrato o bien echándoles un escaso de pegamento. Este proceso es primordial para que no se deshaga el hilo posteriormente. A continuación cruzamos los extremos del hilo fundamento y con un pedazo de hilo exceso procederemos a hacer el cierre. El cierre lo haremos con un nudo plano de macramé. En otro tutorial ya mostramos cómo se hace el nudo plano, puedes verlo en el próximo enlace: ?¿Cómo realizar una pulsera con nudo plano de macramé?? Y aquí poseemos vuestra pulsera terminada y lista para lucir. Esperamos que os haya gustado el tutorial y, sobre todo, que os haya sido útil. También se pueden introducir unas bolitas en los extremos de la pulsera para que los hilos pesen y se queden hacia abajo. ¡Muchas gracias por nuestra visita y comentarios!

jueves, 16 de octubre de 2014

¿Cómo hacer una tartaleta perfecta!

Esta es la manera para realizar tartaletas que nos queden con un margen hermoso y perfecto, ya que si forramos un molde redondo no siempre puede quedar bien ya que pueden encojer el hojaldre, demanerarse un poco o al cortar el margen con el cuchillo para servir y ser tan finito desboronarse todo el filo.. Esta manera sirve para realizar tartaletitas individuales, o una tartaleta grande.. Y lo podeis realizar con hojaldre ( como yo muestro en esta foto) o con el tipo de masa que querais como masa quebrada, sablé, sablé azucarada, brisa.. etc.. En las fotos lo vereis para realizar una tartaleta grande pero podeis realizarlo idéntico como digo para pequeñitas cortando del dimensión que querais los circulos. Para una tartaleta grande: Cogemos dos placas de hojaldre ( puede ser congelado, fresco, o si preferís doméstico realizar click aquí para ver la receta) Con un aro cortador ( yo usé un molde con manera de aro grande), el aro de un molde desmontable o el margen de un plato ( si quereis hacerlas chiquitas usad margens de vasos por ejemplo) cortar dos circunferencias iguales, este será el dimensión de vuestra tartaleta. A continuación de uno de las dos circunferencias, cortar otro círculo dos dedos de grueso más pequeño, como se presenta en la foto. Nos quedaría así Retirar el instituto que hemos cortado, quedándonos con lo que es el aro y deshaciéndonos de su instituto. Pincelar los margenes del círculo que cortamos al principio, el que poseemos entero, con un poco de agua, esto nos servirá para pegar. Colocarlo sobre papel de horno y sobre la rejilla del horno o la bandeja. Y con cuidado, cogiéndolo bien con las dos manos ya que se nos puede deformar si lo cogemos mal, ubicar arriba de vuestro círculo vuestro aro de hojaldre. Ahora con los dedos vamos ajustando los margenes de forma que quede así, redondito. Y jamás como la próximo retrato ya que entonces sobre todo si es hojaldre que sube bastante, se notará mucho esa imperfección Pinchamos muy bien el círculo ( jamás el borde) con un tenedor, de esta forma Pincelamos el margen de la tartaleta con nata o huevo ( el instituto no es indispensable ya que no se verá) Y al horno a unos 200 grados con calor bajo mientras unos 10 minutos, y después le ponemos el grill y lo dejamos hasta que esté doradito. Como ves sube solo la fracción del margen que no hemos pinchado y va quedando doradito. Cuando lo sacamos del horno, quedará así, abandonar enfriar para utilizarlo.

miércoles, 15 de octubre de 2014

¿Quieres hacer un Kokedama!

El El Kokedama es una técnica japonesa que faculta a la planta habitar en un ámbito de barro, especial eso sí, y musgo sin necesidad de contar con una maceta. Algunos lo llaman el Bonsai de los pobres por su sencillo mantenimiento y su coste mucho menor, pero no hay que confundirlo con esa técnica ya que la planta Seguid creciendo y cuando crece el dimensión de la planta y sus raíces, habrá que crecer el dimensión de la bola aunque este paso jamás será algo inmediato. taller de Kokedama que tuvo espacio en Los Peñotes. Tierra de arcilla de Akadama, sustrato universal de plantas, musgo natural, agua, plantas de dimensión pequeño, hilo de algodón, una bolsa de plástico y papel de periódico será lo que necesites. ¿Qué necesitamos?: Tierra de akedama ( es una arcilla que se emplea para los bonsais): 7 porciones. Sustrato universal de plantas: 3 porciones. Agua, que aplicaremos con regadera y con vaporizador. Musgo natural. Hilo de algodón: éste no se pudrirá, despues podemos agregar determinado otro tipo de cordón más decorativo, pero el hilo de algodón servirá para encadenar y sujetar el musgo que cubrirá vuestra bola de tierra. Bolsa de plástico, papel de periódico, y una bandeja de plástico sobre la que laborar la tierra. Guantes de goma que nos permitan manipular sin que se nos llenen las uñas de tierra. . .. y paciencia, que se va a tratar de pasar un buen rato relajándonos y el fruto nos saciará de satisfacción. Y vamos ya a "cocinar": En un recipiente mezclamos 7 fracciónes de tierra de Akadama (que podéis comprar en vuestra tienda de Bonsais mientras todo el año) y 3 de sustrato universal para plantas. Ambos materiales se venden en bolsas de unos 15/20l. por lo que tendréis suficiente para realizar más de una bola. Esta porción de tierra os dará para realizar una bola en la que plantar una planta de unos 20cm de altura aproximadamente. Una vez combinacióndas ambas tierras, humedecemos la combinación con un escaso de agua y removemos muy bien hasta obtener una combinación con una consistencia que permita hacer una bola que no se nos deshaga al manipularla, hay que ir dándole golpecitos para que se compacte. Aunque os parezca que no está demasiado mojada, al hacer el paso siguiente, haremos que el agua salga del interior de la bola de tierra y se reparta. Cuando tengamos la consistencia adecuada, pondremos la tierra sobre una bolsa de plástico, enrollaremos ese plástico sobre la bola como haciendo un saco, apretaremos y así conseguimos que la combinación sude, que salga el agua del interior y se compacte mejor la combinación. Al abrir ese saco ya vemos que poseemos la bola preparada para el paso siguiente. Si es una planta con flor, es mejor que hagas esta operación en la estación en la que no esté florecida. Hay que desprender la tierra de las raíces de la planta que vamos a utilizar. Con mucho cuidado quitamos la tierra con las manos (también puedes meter el cepellón en un recipiente con agua y diluir esa tierra). Una vez que tienes las raíces a la vista, abres la bola preparada e introduces esas raíces tapando de nuevo y recuperando la manera de la bola regresando a repetir la fase del saquito con la bolsa de plástico que es donde seguimos trabajando. los dos lados. El musgo poseemos que tenerlo hidratado por ambas rostros para poder manipularlo fácilmente sin que se rompa. Así que preliminarmente lo pulverizamos con agua , y colocamos unas dos hojas de papel de periódico arriba de la mesa de trabajo, la plancha de musgo boca abajo, de forma que sea suficiente para envolver vuestra bola de Kokedama y lo que esté en contacto sea la fracción de tierra y con cuidado procedemos a envolver la bola con el musgo. Si sobra, lo cortamos sin más. A continuación, cogeremos el papel de periódico y haremos idéntico que con la bolsa de plástico: hacemos un saquito y apretamos. De esta manera, se nos quedará fijado el musgo a la bola de barro y estará preparado para que lo podamos encadenar con el hilo de algodón. Esta es quizás la fracción más difícil pues si el hilo no es demasiado grueso, se puede partir. Si esto ocurre, lo volvemos a anudar y seguimos. lo que hay que procurar es pasar el hilo en distintos direcciones de forma que hagamos como una red sobre el musgo que lo sujete. Hay que ir tirando del hilo para que no quede suelto y ejerza la presión que necesitamos. Una vez lo tengamos bien atado, podemos regresar a moldear un escaso la bola si se ha deformado un escaso. El musgo sólo ha de envolver la bola de barro, será al tapar con el periódico y apretar la manera de saco, lo que apelmaze y fije el musgo y le proporcione la manera necesaria. Utilizando hilo de algodón de color verde musgo, aunque sea del grueso, no se verá. Pues con este último paso ¡ya poseemos vuestro Kokedama terminado! Como verás es un esfuerzo sencillo, aunque entretenido y que os relajará mientras un buen rato. Como podéis ver en las fotos, sólo hemos introducido una planta en cada bola, pero se pueden colocar más de una. Una vez que tengáis el Kokedama atado, podéis con un cuter, realizar una hendidura con cuidado en determinado lateral e introducir otra pequeña plantita de textura distinto y de las de poca raíz para que no tengan demasiada competencia reticular. ¿Cómo lo riego? Lo más sencillo es colocarlo sobre un plato o recipiente en el que pongamos agua en el fondo y se riegue por capilaridad, de esta forma el musgo estará siempre húmedo. Pero si lo queréis colgar, podéis regarlo entonces con una regadera por la fracción de la boca donde sale la planta y aplicando humedad con el sparay al musgo, o por inmersión de la bola en agua hasta que no salgan burbujas. pero de esta forma, tenéis que abandonar que escurra antes de regresar a colgarlo. Y para alimentar a la planta, en el agua que utilicemos tanto al confeccionarlo, como en el riego, será conveniente, agregar un fertilizante para que así no le falten nutrientes. ¡Esperamos que disfrutéis con vuestras futuras creaciones!

martes, 14 de octubre de 2014

Aprende online, Cómo hacer anotaciones en documentos PDF

La probabilidad de incorporar anotaciones (resaltar, subrayar, añadir notas, etc) a los documentos PDF puede ser de mayor utilidad. Por un lado, el formato PDF soporta anotaciones y asimismo es un estándar (en realidad, hay varios estándares ISO referidos a este formato). Sin embargo, no hay lectores PDF libres capaces de manejar absolutamente estas funciones. En Linux no hay ninguno, salvo Okular que brinda funciones análogas guardando las anotaciones en ficheros externos al PDF (lo cual significa que las mismas se pierden cuando portamos el documento a otro ambiente). Sin embargo, hay una solución: PDF-XChange Viewer, un software freeware oriundo en Windows que corre en Linux mediante Wine. A diferencia de Okular, este software graba las anotaciones en el documento PDF de acuerdo a los estándares correspondientes, evitando de esa forma la probable pérdida de las anotaciones. Sugiero utilizar en Linux la versión portable disponible en portableapps.com. En mi caso la versión portable actual 2.5.191.0 funciona correctamente debajo Kubuntu 10.10, pero en Xubuntu 10.10 por razones que desconozco debí utilizar la versión portable 2.0.40.7. Obviamente, también funciona bien en Windows. En las notas que señalo mas abajo, se consideran en detalle los artículos disponibles: Cómo resaltar, subrayar, añadir notas, etc. en ficheros PDFs

lunes, 13 de octubre de 2014

Aprende online, Comó hacer Café de Olla

Hay algo que siempre encontraba en la cocina de mi Abuela, ahi junto a la estufa de leña: la Olla grandota de peltre azul llena de café, no importa a que hora del día llegaras siempre habia café. Porque? No lo sé, pero esa vieja olla siempre estaba ahí desde que yo recuerdo, y siempre estaba lista para darle la bienvenida a cualquier visitante con una taza de aromático café caliente. Esos días ya se han ido, y hoy sólo son un recuerdo en mis memorias, especialmente en un día frío como hoy cuando un buen café de México con su canela y piloncillo son ideales para darme un escaso de calor. Me encanta este café sobretodo cuando vamos a acampar al bosque porque el olor extra que le brinda el humo de la leña me hace sentir que lo estoy bebiendo en uno de esos pequeños restaurantes tipo cabañas en las fuera de los pueblos pequeños cuando uno viaja por mi México querido. Para 4 Tazas Ingredientes: 4 tazas de agua 1/2 rama de canela mexicana 4 Cucharadas soperas de café molido. NOTA: Puede comprar Piloncillo, Canela Mexicana y Café de Méxic AQUIg Instructiones: En una olla mediana, ubicar el agua, canela y piloncillo a fuego recurso y hervir hasta que se disuelva el piloncillo. Como 7 minutos. Cuando el agua empiece a hervir, añadir el café, apague el fuego y con una cucharadita revuelva bien. NOTAS: Esta es la versión mas general de café de olla, determinadas veces lo descubriras con un escaso de anís, clavo o ralladura de naranja. Provecho! Tomás Café? Comó te gusta tomarlo?

viernes, 10 de octubre de 2014

Aprende online, Cómo hacer check in desde una computadora o mac

Hasta hace unos meses un anhelo maleado con foursquare, principalmente porque era mi último año de universidad y corría por recurso Lima entre mi esfuerzo y las clases. Cuando me quedé desempleado y mis espacios se reducían a mi casa o el voluntariado al que voy cada sábado, dejó de importarme tanto. Sin embargo, poseo amigos que gracias a sus smartphones se afanan con los venues y eso. Cuando se les muere la batería (o sea, siempre) desean por lo menos marcar la acceso a su chamba, y si tienes la misma necesidad, acá hay 5 senderos diferentes para que puedas realizar check in desde una pc o mac. Foursquare mobile La forma más sencillo y que no tiene que reactualizarse cada vez que Foursquare actualiza su aplicación es la versión móvil. Es visualmente fea, pero sirve para realizar check in. Si quieres crear tu particular aplicación, puedes usar la API basada en esta. Foursquarefox Esta es una de las aplicaciones más estables elaboradas para Firefox. Claro, no la he demostrado personalmente porque uso casi todo el tiempo Chrome. Sin embargo, hay un truco en el uso de esta extension, y de hecho, todas las extensiones hechas para Foursquare que les diré más abajo. Foursquare para Chrome Finalmente encontré la expansión más estable para Chrome que funciona de la misma manera. Idéntico que la de Firefox, esta te faculta fácilmente alcanzar a la versión móvil de Foursquare y realizar check in a donde te encuentres. Tweetdeck Quizás la forma más sencilla es sincronizando tu cuenta de Foursquare con tweetdeck, lo que te permitirá realizar check ins desde cualquier espacio en el que decidas abrir tu netbook o laptop. Bastante más sencillo que cualquiera de las otras aplicaciones que puede abandonar de funcionar con las actualizaciones Bueno, el truco con estas aplicaciones está en que ninguna de ellas te garantizará ser el gran de ninguna de las locaciones en donde te encuentres. Ya que las medallas y granships se consiguen únicamente a través de las aplicaciones oficiales de Foursquare, es lógico que quieran que su artículo sea el que se utilice y genere interés en las personas, sino cualquiera podría replicar su particular app como con twitter. Aunque solo encontré 4, sencillo ustedes si conocen otra. ¡No duden en compartirla abajo!

jueves, 9 de octubre de 2014

Aprende online, cómo hacer de la Web un lugar más seguro

Dos de las mayores amenazas online son el software malintencionado (también denominado malware) que puede asumir el control de tu ordenador y las estafas de suplantación de identidad (o phishing), que intentan engañarte para que compartas contraseñas u otros tipos de información privada. Por eso, en 2006 lanzamos el proyecto de Navegación Segura para detectar y señalar los espacios web sospechosos. Esto implica que, cuando navegas por Internet, podemos avisarte si un espacio no es seguro. Actualmente advertimos sobre 10.000 espacios al día y, como compartimos esta tecnología con otros navegadores, conseguimos proteger a mil millones de usuarios aproximadamente. Pero seguimos buscando nuevas formas de proteger la seguridad de los internautas. Por este motivo, hoy lanzamos una nueva sección en vuestro Informe de Transparencia que revelará con aún más claridad las fuentes del software malintencionado y de los ataques de suplantación de identidad. Ahora puedes enterarte de cuántas personas ven las advertencias de Navegación Segura cada semana, cómo se reparten los sitios malintencionados por el mundo, con qué velocidad vuelven a infectarse los sitios web después de que sus propietarios los hayan limpiado del software malintencionado y otros datos parecidas que hemos hecho aflorar a la superficie. Compartir esta información va en consonancia con vuestro Informe de Transparencia, que ya da información sobre solicitudes de datos de los usuarios por fracción de los gobiernos, de las solicitudes de las administraciones públicas de eliminación de contenido e interferencias actuales en vuestros servicios. Para conseguir más información, analiza la nueva información sobre la Navegación Segura en esta página. Los webmasters y administradores de redes encontrarán allí recomendaciones para tratar las infecciones por software malintencionado, incluidos recursos como las Herramientas de Google para webmasters y las Alertas de navegación segura para los administradores de redes

miércoles, 8 de octubre de 2014

Aprende online, Cómo hacer el nuevo encabezado del perfil de Twitter

septiembre 19, 2012 Y cosas que hay que tener en cuenta a la  hora de subir el fondo del encabezado Ansia compartir la experiencia en la realización del nuevo encabezado de Twitter. No lo iba a escribir, ya que creo que ya hay muchos post y tutorials sobre el tema, pero debido a que he notado que estais entrando en el post ? Ya estoy en Twitter ¿Y ahora qué hago? ? y que muchos me preguntais cómo se hace el nuevo encabezado de Twitter, aquí está. Ante todo paciencia e imaginación. Si quereis, nos encantaría que compartierais nuestros nuevos encabezados y así ver, entre todos, lo que se puede llegar a hacer. Ayer, cuando me enteré del nuevo diseño de Perfil de Twitter me pase todo la noche pensado qué realizar para el encabezado de @impactomariposa (y haciéndolo).  Mirándolo bien me parecía muy parecida al perfil de Facebook, un escaso más chico y con la retrato de perfil centrada, pero va encaminado. La realidad es que me encanta todo  lo que salga nuevo para distinguir a unas compañías de otras y definir la personalidad. Deseaba que interactuara el fondo con el encabezado. Hacerlo más global y que no pareciera como algo forzado. Así que el fruto es este. Tal vez demasiado Impacto Mariposa, pero me da buena sensación al verlo. Y eso es lo significativo sentirte a gusto con lo que eres y lo que quieres ser, y transmitir ese positivismo, las ganas de avanzar y construir. Me parece que me estoy poniendo demasiado profunda con solo un encabezamiento de Twitter, pero de cosas chiquitas están hechos los Todo. Cambiar al perfil nuevo de Twitter es muy fácil (actualizado) Sólo tienes que pinchar en la tuerca (o lo que sea), encima en la banda negra a la derecha , ir a CONFIGURACION Una vez te salen las alternativas para administrar vuestra cuenta, tickas en PERFIL Te aparecerá las alternativas de cambiar retrato (es el logo o tu retrato pequeñita que estará en el instituto del encabezado y la que presedirá tus tuits) y un escaso más bajo un cuadro ?CAMBIAR ENCABEZADO? Subes una imagen de tu ordenador de mínimo 1252 px de ancho por 626 px de alto (nos parecen un escaso masivos estas medidas, más para la imagen de fondo, pero si Twitter lo dice, a hacerlo). Para cambiar tu encabezado de Twitter se debe ir a ?Configuración-Perfil-Cambiar Encabezado?. Sube una retrato y no olvides de guardar los cambios Una cosa más. Aunque Twitter te diga que la imagen está actualizada, ve hacia bajo y busca el botón ?Guardar cambios?. Si no, te cambiará al nuevo encabezado, pero no te habrá subido la imagen. Y.. voilà, ya tienes tu encabezado personalizado. Hay que tener en cuenta determinadas cosillas a la hora de hacer el diseño o escoger la retrato de fondo del encabezado: Tanto la retrato de vuestro perfil como la Biografía de tu perfil pasan al instituto del encabezado. Si vas a realizar algo elaborado ten en cuenta estas posiciones. Twitter no nos deja escoger el color del texto de nuesta Bio, por lo que por defecto sale en blanco. Aunque amablemente Twitter nos pone una máscara gris, ten cuidado con los fondos claros, pues no se ve muy bien las letras y el nombre de vuestra marca. Espero que cambien y ponga la alternativa de texto claro/oscuro. Al cambiar de pantalla de ordenador  grande a una más pequeña, se reduce el fondo del encabezado, pero no la retrato de perfil y la Bio. Por ahora es todo lo que yo he experimentado con el nuevo encabezado de Twitter. Si encuentras otras pegas o mejoras sobre él, nos encantaría que lo pusieras en común. Así como tu creatividad en esta nueva imagen. Un saludo y gracias por leernos www.impactomariposa.com/Comunicacion-Online www.impactomariposacomunicacion.com ("Domain", "mariposeando.wordpress.com"); ("BlogId", "15165552"); ("AdSafe", "1"); ("Tag", "comunicacion-empresarial"); ("Tag", "comunicacion-online"); ("Tag", "estrategia-de-comunicacion-2"); ("Tag", "redes-sociales-para-principiantes-2"); ("Tag", "twitter"); ("Tag", "twitter-redes-sociales-para-principiantes"); ("Tag", "comunicacion-empresarial"); ("Tag", "estrategia-de-comunicacion"); ("Tag", "redes-sociales"); ("Tag", "social-media"); ("Tag", "twitter"); ("Tag", "web-2-0"); ("Partner", "AOL"); ("theme_bg", "edeef0"); ("theme_text", "7f7f7f"); ("theme_link", "333"); ("theme_border", "dedede"); ("theme_url", "333"); GA_googleAddAdSensePageAttr("google_page_url", " GA_googleFillSlot("wpcom_below_post_adsafe"); Comparte: Twitter Facebook Google LinkedIn Tumblr StumbleUpon Reddi DiggPinterest Correo electrónico Me gusta Categoría : Comunicación Empresarial Comunicacion online Estrategia de comunicación Redes Sociales para principiantes Twitter Twitter Etiquetas : Comunicación Empresarial Estrategia de Comunicación Redes sociales Social Media Twitter Web 2.0 Navegador de productos ← →

martes, 7 de octubre de 2014

Aprende online, Cómo hacer in vídeo interactivo en Youtube

Youtube nos faculta realizar un vídeo interactivo que nos faculta enlazarlo con Otro vídeo Un canal de youtube Una página o perfil de youtube Suscribirse a vuestro canal Recaudar fondos para una motivo Al escoger unir a un vídeo simplemente desarrollar una anécdota interactiva en la que el espectador va escogiendo probables desenlaces que los estudiantes construyan una anécdota cualquier otra cuestión que vuestra imaginación nos sugiera Es sencillo. Veamos los pasos. 0. Vamos a uno de vuestros vídeos y picamos en editar. 0. Elegir el momento en el que deseamos que aparezca. 1. Picamos en anotaciones. 2. Hacemos clic en "añadir anotación". 3. Elegir del menú que se nos despliega entre: Bocadillo. Permite crear texto emergente Nota. Permiten crear un cuadro de texto. Título. Permite agregar un título Resaltar un área del vídeo. Permite destacar áreas de un vídeo; cuando el usuario desplaza el ratón sobre ellas, surge el texto que se ha introducido. Pausa de vídeo. Sirven para parar temporalmente un vídeo. 4. Escribimos el texto que queremos que aparezca. 5. Elegimos el dimensión de la fuente. 6. Color blanco o negro. 7. El color de relleno. 8. El inico y final en el que colocamos el fundamento interactivo. 9. Elegir si deseamos que se enlace a Otro vídeo Un canal de youtube Una página o perfil de youtube Suscribirse a vuestro canal Recaudar fondos para una motivo 10. Pegar en enlace. un vídeo al que redirigir en vuestro caso. Podemos agregar algúnas anotaciones con enlaces. 11. Marcar si la casilla para que se abra en una nueva ventana o no realizarlo para que lo haga en esa misma.

lunes, 6 de octubre de 2014

Aprende online, Cómo hacer instrumentos de percusión (1)- maracas

En esta 1era. entrega, te contamos cómo fabricamos las maracas (o shakers) que utilizamos en los conciertos de "Epi epi A!" para que puedas fabricarlas en casa y divertirte con ellas entretanto escuchas las canciones del disco "Epi epi A!" Maracas / Shakers Necesitamos: - una botella pequeña de plástico vacía (por ejemplo: de agua o de yogur) - un puñadito de lentejas o de arroz (puede ser arroz de recurso grano que se usa para comida de perros y que es más barato). Instrucciones: lavamos la botellita y la dejamos secar introducimos dentro un puñadito de lentejas o de arroz. Esto sería más o menos un puñado: Podemos ayudarnos utilizando un embudo para que no se caigan todas fuera. Si tienes un embudo o no precisas uno, saltear lo que sige y leer a dividir del punto Si no tienes un embudo y lo necesitas, puedes solicitar uno prestado a determinado vecino o también lo podemos fabricar con material reciclable: Necesitamos: - una hoja de papel cualquiera (en lo probable una que vayamos a tirar, por ejemplo de diario o una que esté usada). Instrucciones: Enrollamos la hoja desde una de sus puntas, tal como presenta la próximo foto, obteniendo un cono, donde uno de los extremos está más enrollado para entrar en la boca de la botellita. Podemos pegar el extremo más fino con un trocito de cinta adhesiva para que no se nos desarme. una vez que hayas introducido el puñadito de lentejas o arroz dentro de la botellita, solo hay que ponerle la tapa y listo! Cómo se utiliza? Sacudiendo la botellita hacia adelante y hacia atrás en sentido horizontal para que las lentejas o el arroz se muevan y golpeen las paredes de la botella haciendo ruido.

viernes, 3 de octubre de 2014

Aprende online, Cómo hacer la funda de los biberones

Necesitamos: Tela de forro, puede ser una tela usual de forro o de rizo, las mismas medidas que las de la tela. Cinta al biés Entredós y lazo. De cinta y entredós el contorno de la funda más dos centímetros y de lazo como 80 cm para una buena lazada. En primer espacio vamos a sacar las medidas en función del biberón que tengais pensado utilizar. Si es para regalar es mejor tantear a la futura mamá más que nada porque los biberones de hoy son más anchos y bajos (para que entren bien en los microondas) que los de antes... Por tanto, nos hacemos con un biberón y lo medimos... Medimos la atura y el contorno. Aquí os he ya que un dibujo. Necesitamos tres datos: el largo de la funda que será la altura del biberón más seis centímetros; el contorno de la funda que será el del biberón más tres centímetros y el radio del círculo-base que será el contorno de la funda dividido entre 6,28 (2 por 3.141592... (Pi)). Ahora poseemos que realizar el mismo proceso con el forro: rectángulo con la misma medida y márgenes y circulo-base con su margen. Una vez cosido introducimos el forro en la funda, (las costuras del forro quedan hacia dentro, es decir, encaradas con la de la funda). Hilvanamos los bordillos encima para que nos se nos muevan (como tenían la misma medida deben coincidir) y ponemos una cinta al biés para forrarlo. Metemos el lazo en el entredós que nos servirá para cerrar la funda y... listo!!! ¡Funda terminada! Espero que os sirva... Para cualquier duda me teneis aquí, justo al otro lado. Un beso a todas!!!

jueves, 2 de octubre de 2014

Aprende online, Cómo hacer la matrícula en la Universidad de Murcia.

tenía que llevar lo próximo DNI.Tarjeta de selectividad. Cualquier documento para reducir el coste de la matrícula (carnet de familia numerosa, documento que verifique discapacidad, documento donde se constate que se es deportista de élite, etc.). Y según me dijo podíamos imprimir la hoja de estadísticas y llevarla rellenada, aunque si no la imprimías te la daban ahi, de todas maneras yo la llevaré ya hecha para aligerar. Para imprimir la hoja de estadísiticas hay que ir aqui: está bajo de donde pone ?Matrícula?. En caso de desear pagar de manera fraccionaria hay que imprimir el resguardo de domiciliación (esto no te lo dan en la UNI) también en este link: bajo de donde pone ?Matrícula? hay que darle a ?Impreso de domiciliación bancaria? e imprimirlo. ¡¡¡LUEGO HAY QUE IR AL BANCO PARA QUE TE LO ?VALIDEN? Y LLEVAR LA CONFIRMACIÓN QUE TE DAN!!!. IMPORTANTE: De todo lo mencionado hay que traer el documento original y una fotocopia!!!, la chica que me atendió lo recalcó algúnas veces. Hasta ahí lo que me dijo, espero que le sirva a alguien más. Saludos. PD: No pongo los links directamente hacia la ?Hoja de estadísticas? ni al ?Impreso de domiciliación bancaria? porque a veces puede fallar al desear entrar; depende del navegador (la página es 100% compatible con Firefox.) Añado esto por si alguien no tiene diáfano dónde queda el Instituto Social Universitario (donde se realizará la lista de llamamiento): Una cosa que se me ha olvidado es que yo me presento por la selectividad, no sé si para mayores de 25/45 años y los que van con la nota de titulado tienen que llevar los mismos documentos u otros diferentes. Saludos.? > Noticia en LA VERDAD: ?La UMU abre hoy el almanaque de matricuación para la tercera lista de estudiantes admitidos? ("Domain", "orientaguia.wordpress.com"); ("BlogId", "18499814"); ("AdSafe", "1"); ("Tag", "acceso-a-universidad"); ("Partner", "AOL"); ("theme_bg", "ffffff"); ("theme_text", "333333"); ("theme_link", "009507"); ("theme_border", "d9d5d3"); ("theme_url", "009507"); GA_googleAddAdSensePageAttr("google_page_url", " GA_googleFillSlot("wpcom_below_post_adsafe"); Imprimir Correo electrónico Facebook Twitter LinkedIn Google Pinterest Reddit Tumblr Pocket Me gusta Acceso a Universidad Feed RSS Responder URL de trackback /small /small

miércoles, 1 de octubre de 2014

Aprende online, Cómo hacer la pedicura sin salir de casa

aquí para verlo aquí) y lo dejo haciendo resultado entretanto preparo la uña. Primero corto el margen libre, si es necesario, con unos alicates particulares aquí) considerando la manera de la uña y evitando redondear mucho las orillas para que la uña no se clave en la piel. empujador de cutículas de acero. Es muy resistente y facilita mucho la tarea de impulsar la cutícula. Con él se tiene una exactitud y rapidez que nada tienen que ver con el resto de dispositivos que encontramos en el mercado aquí Os dejo una retrato de la lima para que podáis apreciarla. La fracción de lima, como os he comentado, es de usar y tirar, así evitamos la probable fantasma de hongos o cualquier tipo de infección. Para mí este tipo de cosas es muy importante, la higiene es esencial aquí) y después realizo un buen masaje (que relaja tanto...) con óleo o crema específica para los pies, que sea bien nutritiva. ¿Sueles hacerte la pedicura? ¿Realizas pasos diferentes a los que he contado? ¿Qué artículos y utensilios son tus preferidos? ¿Cada cuánto tiempo te haces la pedicura?