Pages

viernes, 31 de enero de 2014

Manual de Cómo arreglar un una llanta de bicicleta

Manual de Cómo arreglar un una llanta de bicicleta Todos disfrutamos un buen paseo en bicicleta. Sin embargo, debemos estar listos para arreglar una llanta pinchada. Afortunadamente, los pinchazos no suceden muy a menudo y arreglarlos no es una tarea difícil. Seguid los pasos que te dejamos a continuación para que puedas regresar al sendero lo antes posible. Pasos 1Identifica la motivo y el dimensión del problema. Si la el neumático reventó o tiene un hueco grande será indispensable que la reemplaces. Si por mala suerte aterrizó en un sendero lleno de espinas, es probable que tenga docenas de huecos de todos los dimensións. Si unicamente fuese un clavo o una tachuela, es probable realizarlo sin mucho problema. 2Coloca la bicicleta en posición invertida de modo que se sostenga con el manubrio y el asiento. Revisa que el freno y la caja de cambios no estén soportando el peso. Un bloque de madera te puede ayudar para sostenerla y proteger estas fracciónes sensibles. 3Gira el neumático lentamente. Busca por cualquier cosa que sobresalga del neumático como un clavo, un fragmento de cable con pinchos o cualquier otra cosa con punta. 4Deja salir el aire que queda en el neumático. Emplea la cabeza de un fósforo o la cabeza de una pluma de punta pueden realizar que el seguro de la válvula se mueva un escaso y deje salir el aire. 5Retira el neumático. Usa una palanca para remover neumáticos para retirar la goma del aro. Inserta uno de las palancas y presiona hacia abajo, despues introduce la otra y deslízala por el margen para retirar la goma. También puedes realizar esto con un destornillador. Escoge un destornillador sin filo en la punta y presiona el lugar entre la goma y el aro. Luego, haz palanca para que la goma se levante entre 2.5 cm - 5 cm y usa tu mano para liberar el resto de la goma. 6Retira la cámara del neumático. Ten cuidado con la válvula. La cámara debería estar colgando entre el aro y la bicicleta. 7Infla la cámara para inflarla de modo que puedas descubrir la fuga. 8Revisa la superficie para descubrir el orificio. Escucha el aire escapar. Si no puedes hacerlo, entonces sumerge la cámara en agua. El orificio será entonces evidente por las burbujas saliendo de él. 9Marca la posición del orificio una vez que lo encuentres. Luego, revuelve el aire de la cámara otra vez. 10Lija el área en la cual instalarás el parche. Seguramente el parche para bicicleta que compraste, venía con una pequeña lima de acero o papel para lijar. 11Unta o usa pegamento en aerosol alrededor del orificio. Deja que seque hasta que pierda su brillo. 12Retira la cubierta de plástico del parche. Coloca la fracción con pegamento directamente en el espacio señalado. Es probable que tengas que usar las dos manos para presionar lo suficientemente fuerte para sellar el parche. 13Coloca la cámara de vuelta en el neumático. Asegúrate que el eje de la válvula está alineado con el hueco en el aro. 14Usa la palanca para retirar neumáticos para colocar el mismo de vuelta en su lugar. Si tienes que usar un destornillador, procura no pinchar la cámara. 15Infla el neumático una vez más y guarda las herramientas. 16Sigue estos pasos para prepararte. Familiarízate con los componentes de tu bicicleta. Remover la rueda y hacer todo el proceso puede ser un escaso dificultoso y necesita práctica. No te vendría mal practicar en casa especialmente si vas a hacer un sector largo. Un kit de parchado de emergencia debería tener lo siguiente. Palanca para remover neumáticos o destornillador. Cámara de repuesto en caso que la que tengas no pueda ser reparada. Inflador portátil(de preferencia esos que ya tienen un espacio especial en la bicicleta) Kit con parche, lija o lima y pegamento.

jueves, 30 de enero de 2014

Manual, La nueva interfaz de Google + o cómo hacer una red social más intuitiva

Tengo que admitir que siempre he sido reacia a la red social Google+, y mis causas eran varios: 1. Es muy sencillo darse de alta en la red social, simplemente con tener cuenta de gmail.  En mi caso, dí de alta la cuenta  casi sin darme cuenta y eso me molestó.  Eché de menos el paso anterior: ?ok, vamos a ver cómo es esta red social... leeré un escaso sobre ella? 2. Era tan parecida a Facebook que me parecía una burda copia.  Lo único que me llamó la vigilancia fueron los círculos y las quedadas 3. Sug  incio o home  era difícil de comprender a simple vista.  Aparecían cadenas de mensajes y no sabías de dónde venían... Buf! para mi era un verdadero suplicio entrar... 4. Cada vez que escribía algo o hacía determinado movimiento en la red, todos mis contactos recibían un e-mail informando de mis pasos, algo que me parecía horroroso ya que me entrometía en la vida de mis amigos.  Siempre acababan diciendo: Oye, me habéis enviado tal... o he recibido algo que no sé que es...  O sea, se saltaba las fundamentos de No-Intromisión. Pero, no sé si es porque ya me he acostumbrado a la red o la nueva modificación de su interfaz o que la biografía de Facebook no está teniendo el reconocimiento efectivo esperado, pero sí señor! cada día nos gusta más la nueva interfaz de Google+ La navegación es completamente nueva.  Dispone, en la fracción de la izquierda, la barra de navegación donde te lleva a ver el origen (Home) con la actividad de las personas en tus círculos, tu perfil, puedes explorar asuntos interesantes y a quién seguir, la aplicación de quedadas (hangouts), artículo para las fotografías, entrada a tus círculos y páginas, y para finalizar, a los juegos.  Cada una de ellas es modificable en cuanto a la disposición de espacio simplemente arrastrándola a la posición deseada. En la fracción de la derecha se descubre el chat. La Home la veo más ordenada, probablemente hayan organizado las accesos de los contactos basados en la importancia y han omitido las accesos estilo raíz que tenían antes, que provocaban el mareo a la mayor mayoría de los usuarios. El perfil lo han cambiado completamente asemejándose bastante al nuevo de Facebook, con una retrato grande que hace de portada y otra en la fracción de la derecha que es la de perfil. Google está trabajando en los hangouts ya que desea implatar una aplicación para poder adaptar ficheros en tiempo real.  Esta nueva aplicación parece muy interesante a la hora de la realización de quedadas profesionales o entre trabajadores de una misma empresa. Ahora esperaremos a ver qué resultado tiene en los usuarios no avanzados, los generalistas, los que usan las redes sociales para divertirse y para pasar el tiempo.  Veremos si se quedan en Facebook o se pasan a ésta. Un saludo!

miércoles, 29 de enero de 2014

Manual, La Reconquista del Estado del Bienestar o como hacer una Revolución sin pegar un tiro

como realizar una revolución sin pegar un tiro El 20-N nos ha dado pistas fundamentales de por donde van a ir los tiros y por donde deberían de ir a dividir de ahora. En primer espacio está diáfano que el desmantelamiento del estado del bienestar por el cortado popular va a ser un hecho que nadie discute. Muchos lo dan por indispensable sin preguntarse siquiera si no se pueden realizar recortes de otras partidas y sin preveer que a cada nuevo recorte y plan de austeridad se le va a ir axfixiando un escaso más a vuestra economía. Los bancos no tienen liquidez y las compañías se están quedando sin consumidores. Por otro lado el hundimiento del cortado socialista abre por primera vez en la anécdota de la democracia la posibilidad, no tan remota, de que otra fuerza de izquierdas avalada por su compromiso con el movimiento de los indignados se levante como verdadera oposición al rodillo neoliberal del PP.   Ha sido el mismo cortado socialista, sin quererlo, el que al avalar con sus políticas a los mercados se ha ya que en la gravisimo tesitura de poder desaparecer como el cortado de la oposición. Ya que desde ahora se puede decir #quenonosrepresenta a la izquierda, que es la masa social mayoritaria en España y que por culpa de estar desunida nos está costando ser ningunneada por los institutos de poder.  ? Yo mismo siendo un anarquista de izquierdas y que cree en la revolución, he sido un leal votante del PSOE por creer en la farsa del voto provechoso y al final he creado con mi voto y el de muchos como yo, un monstruo que frena las verdaderas ideas de progreso? Estoy convencido de que jamás más volverá al PSOE EL VOTO DE IZQUIERDA que ha perdido en estas elecciones y mucho menos si se empeñan en su política continuista y no renovar de encima a bajo el cortado En tercer lugar, aunque parezca a simple vista que el movimiento del 15-M no ha afectado al fruto de las elecciones, su influencias es evidente tanto en el descalabro del PSOE como en el apogeo de los partidos minoritarios. Su lema #nolesvotes ha calado muy hondo en una fracción muy significativo de la población. Dicho esto, se pùede deducir que que las probabilidades en un futuro no muy lejano que se abren para las fuerzas progresistas que piensan que esta crisis sistémica no se arregla poniendo parches sino cambiando radicalmente el sistema por uno más sostenible y humano, son optimistas y más que ilusorias, realistas. Si damos por sentado de que el PP fracasará en su política económica, ya que la política que pensad realizar lo único que va a obtener es agravar la situación y crear más descontento social del que ya hay y de que el PSOE va a tardar pero que mucho tiempo en lavar su imagen después de esta legislatura, las expectativas de que un cortado como IU que trabajará como un caballo de Troya en el parlamento por frenar el golpismo neoliberal contra los derechos de la ciudadanía, pueda izarse como el cortado de la oposición al PP no son descabelladas. Si se cuenta asimismo con el apoyo más o menos explícito de un movimiento social muy amplio como el 15-M que aunque se declare apolítico tiene un proyecto pero que muy semejante al de IU Y que con su lucha seguirá horadando los cimientos de este sistema corrupto denunciando por pueblos y barrios a toda esa masa social que siendo explotada por el sistema no lo sienteasí al no estar debidamente informada de lo que sucede sin su comocimiento y a sus espaldas.  Creo sin temor a equivocarme que  se abre ante nosotros un nuevo horizonte que no debe ser desaprovechado.  Algunos pensarán que porqué IU tiene que ser el valedor de todo esto, políticamente hablando. A esos les digo lo mismo que antes del 20-N. No solo su pasado les avala y su compromiso con la gran fracción de lo defendido por el movimiento, sino que es el que mejor ubicado está para un probable entrada al poder y así realmente poder cambiar las cosas. En particular, yo respeto a otras fuerzas, como izquierda republicana y anticapitalistas así como a todos los movimientos anárquistas, pero creo que es su deber como el de IU en estos tiempos, intentar realizar lo imposible por agruparse para así, haciéndonos fuertes, poder frenar el avance neoliberal que está esclavizando de nuevo a los trabajadores. También creo que otros partidos como UPyD casi más extremista que el PP no representan el sentir del 15-M ni sus fundamentos. Y que otros a quien no quiero nombrar por no perjuducarlos, han sido creados y financiados por la derecha empresarial con el fin último de partir el voto de la izquierda. Tendrán su oportunidad desde despues en esta legislatura de declarar sus intenciones y si no hacen nada por arrimar el hombro hacia esa supuesta uniodad a la que hablo es que no intentan más que entorpecerla y debilitarla. Ellos mismos airearán su compromiso. No hacerlo, es dar alas al enemigo ya que con el divide y vencerás tiene mas que suficiente para aplastarnos. Volviendo al asunto principal y resumiendo un escaso lo descrito por ahora podemos resumir dos aspectos: 1º Fuerza y voz en el parlamento para realizar escuchar nuestras quejas 2.- Movilización y concienciación en las calles para advertir al pueblo de que sucede y no se deje engañar. Y 3º activismo. Por un lado, activismo social como puede ser actos como se han estado haciendo hasta ahora contra los desahucios y político, presionado por que se apruebe una  reforma electoral que acabe con el bipartidismo reinante y que un ciudadano un voto se haga realidad. Por otro, activismo de presión dejando de consumir aquellos artículos que utilicen prácticas delictivas o esclavizadoras con sus trabajadores o porque representen a masivos grupos de presión que perjudican con su labor a la sociedad como pueden ser los masivos bancos  y en último caso habría que estudiar la insumisión fiscal como medida de presión si este gobierno, como el anterior,  sigue actuando en favor de los bancos y en contra de los ciudadanos. Y por último, utilizar las manifestaciones como método de repulsa a los recortes del tipo que sean y las convocatorias y reuniones como métodos de empujar nuevas ideas y expandirlas a la sociedad. Como impusor de todo esto contamos con la inestimable ayuda de las redes sociales en especial con Twitter para comunicarnos y extender nuestras propuestas. Dentro de Internet, contamos con un aliado muy importante, aunque su labor a veces raye en la ilegalidad y que divide por idéntico a unos que lo demonizan y a otros que lo santifican. Me refiero al grupo Anonymous que utilizando la red como tema de batalla, abre con sus videos informativos, los ojos a muchos sobre realidades que no nos llegan a través de los medios. Desde mi punto de vista su activismo no deja de ser un toque de vigilancia para intentar despertar a toda esa masa que anda dormida por la manipulación de los medios. Sus actos la gran fracción de las veces no deja de ser trastadas de niños que no perjudican seriamente lo más mínimo, aunque algunos los vean como actos gravísimo de sabotaje. Hackear una web mientras unas horas no produce el más mínimo daño y no creo yo que sea como para rasgarse las vestiduras. Pasado ese tiempo vueven a funcionar perfectamente. Su lema representa perfectamente todo lo que estoy diciendo Juntos PODEMOS Por último, hay una red de blogs y webs, que con su labor complementan todo lo anteriormente dicho, difundiendo una nueva manera de ver el mundo y alentando de que de una manera u otra se pueden cambiar las cosas. COMO VEIS creo tener sobrados causas para sentirme optimista y pienso que entre todos y aunando fuerzas podemos cambiar este sistema corrupto e injusto, desde dentro y sin pegar un tiro. El 20-N, a pesar de todo, puede que sea la puerta por donde entre la luz de la esperanza y el conocimiento a muchos que siguen cegados con este capitalismo neoliberal que exprime a la ciudadanía para regalárle sus riquezas a unos escasos y negar hasta la educación y la sanidad a una mayor mayoría. Hay que decirlo alto y claro  No deseamos ser EEUU. En tal caso, Suecia o Finlandia, donde lo social prima sobre la riqueza individual. Y si hay que pagar más impuestos se pagan, pero para que todos vivamos mejor, no para que se lo lleven unos cuantos.

martes, 28 de enero de 2014

Manual, Lo que puedes, debes y no debes hacer en Pinterest

Hace casi un año que me enteré de la existencia de Pinterest y tardé un escaso en crear mi cuenta. Al comienzo era reticente, no me apetecía meterme en más líos y tamescaso sabía en qué me permitía ayudar a mi Pinterest. Durante las navidades se creó un enorme revuelo con Pinterest, tanto que no me quedó otra que realizar mi cuenta el 2 febrero de 2012. Al comienzo no sabía qué realizar pero escaso a escaso he ido instruyendo a darle un uso, mi uso, el que a mí me satisface, y en este lapso de tiempo he ido comprobando que hay determinadas prácticas saludables, otras que son indiferentes y otras perjudiciales, veamos qué podemos realizar con Pinterest Tal y como yo lo veo Pinterest lo puedes usar de dos modos: 1- como aplicación tipo ?catálogo on-line? 2- como red social propiamente dicha. Si la usamos para subir vuestros productos, clasificarlos, organizarlos por materias, temas, colores o tamaños, y una vez hecho esto ya no pineamos nada, estamos usando la aplicación como un catálogo on-line. No es que sea bueno o malo, es lo que es, un catálogo on-line. Si eso es lo que buscas y requieres entonces es perfecto. Si lo que buscas es visibilidad, que te conozcan, llegar a más público, entonces te estás fallando de estrategia. En caso de que necesites más debes usar Pinterest como red social y en ese caso hay determinadas técnicas que te ayudarán a aumentar más veloz y mejor, a tener más seguidores, de más calidad y más interacciones que es de lo que se trata ¿verdad? Vayamos pues a ver qué se puede realizar, qué se debe realizar y qué no se debe realizar en Pinterest para utilizarlo como una red social Inciso: no entraré en este post sobre la forma de crear una cuenta y personalizarla porque ya escribí un post con ese contenido: Comenzar en Pinterest Tampoco hablaré de la forma de escribir en los pines, las palabras clave, etc, porque hay cientos de productos que lo hacen mucho mejor que yo y no es el fin de este artículo. PINTEREST COMO RED SOCIAL: ESTRATEGIA Lo primero que debemos realizar es dibujar un plan, una estrategia, definir qué deseamos conseguir, a qué tipo de público meta deseamos llegar.  Una vez identificado vuestro targuet tendremos que contratar algo de tiempo para saber qué pinea vuestro público, qué cosas le gusta, en qué círculos se mueve, qué tableros le suelen gustar, cómo son los líderes a los que sigue...para poder copiar la fracción de su esfuerzo que vaya con nosotros. Para averiguar eso puedes guiarte por una web de la que despues hablaré más,  Pinreach, que nos proporciona información sobre los ?Trending pins?, los ?Trending members? y otras estadísticas que nos serán de mucha utilidad. No porque seamos unos cracks en Facebook pensemos que llegamos a Pinterest y al mes poseemos recurso millón de seguidores. Si es cierto que conozco masivos personajes del mundo 2.0 que tienen cuenta con varios cientos de seguidores, pero su caso es casi más un ejemplo de lo que ?no hay que realizar? ya que que salvo raras excepciones abrieron la cuenta más por saber qué era, de qué se trataba, que para realizar un verdadero uso de ella. Estas personas arrastraron sus seguidores desde las otras redes sociales en las que sí tienen una mayor presencia y peso específico. En ningún caso han sido seguidores logrados exclusivamente por su labor en Pinterest. Previamente, como es lógico, deberemos haber creado los tableros de vuestros artículos y servicios bien organizaditos.  Una vez definida la estrategia, poseemos que pensar que en vuestro Pinterest van a convivir dos tipos de tableros, por una fracción los vuestros, los de vuestros artículos y servicios y los ? tableros anzuelo ?, los tableros usados para ?pescar? seguidores. Éstos los pondremos más bajo en la organización para que al entrar en vuestro perfil primero vean vuestros artículos y servicios. En los ? tableros anzuelo ? debemos pinear a diario si es posible, como en cualquier otra red social la constancia es fundamental, asimismo del contenido de valor, de valor para aquellos a los que deseamos pescar  claro. En vuestros propios tableros es conveniente que añadamos contenido de vez en cuando, cada semana, cada mes o como veamos que nos hace falta para remover vuestro producto. Recapitulando: 1- Creamos vuestros propios tableros 2- Creamos una táctica definiendo el targuet y el contenido que le interesa para crear ?tableros anzuelo? 3- Nos proponemos pinear a diario en estos últimos tableros. Ahora llega lo más complicado: ¿cómo definimos vuestros tableros? y ¿cómo identificar a quién seguir? Vuestros TABLEROS En Pinterest hay que pensar a largo plazo de modo que es inútil crear 300 tableros vacíos pensando en ir llenándolos escaso a escaso. Los tableros vacíos dan mala imagen y te agobia el llenarlos veloz para crear contenido de modo que, al principio, es mejor tener escasos tableros más genéricos, muy llenos, que muchos tableros vacíos. En cualquier caso el meta a largo plazo es tener muchos tableros, cuantos más mejor, con mucho contenido y muy bien estructurado. Eso es lo que hará probable que otros usuarios tengan interés en seguirte y podrán acabar pineando tu propio contenido comercial sin darse cuenta.  ?Anéctoda?: a mi me ha pasado recibir un anuncio de una cuenta que ha comenzado a seguirme, he entrado en su perfil y he visto con sorpresa que en sus tableros habían algunos pines de mi esfuerzo profesional que no habían sido pineados de mis tableros, sino de tableros de otras personas que ni siquiera me siguen a mi. Eso es viralidad. Por ejemplo: si te gustan los zapatos y eres un crack del asunto no merece la pena crear uno para cada marca, para cada color, para cada tipo de calzado, época o tamaño. Crea uno genérico, busca buenas fotos, llénalo a diario, alcanza un buen grupo de seguidores leales que te repineen tus zapatos. Cuando lo logres  tendrás suficiente material propio para crear en escaso tiempo otros tableros más particulares tan sólo repineándote. Podrás ir a tu mismo tablero de zapatos y crear agrupaciones de su contenido en otros tableros más concretos: sandalias, botas, sin tacón, de plataforma, de fiesta, Louboutin, Blanik, etc. A QUIÉN SEGUIR ¿Qué las cualidades que han de tener aquellos a los que voy a seguir?, ¿qué tienen de especial? ¿cómo los localizo? Para localizarlos lo mejor es plantear búsquedas en Pinterest por palabras clave, por materias, por conceptos, en varios idiomas (te puedes sorprender). Puedes buscar marcas conocidas a ver qué hacen en sus tableros, revistas especializadas, etc. Todos deber de ser personas con mucho contenido, con muchos pines y muchos tableros de vuestro interés. Muchos tableros no son 20, son 100 o más, muchos pines no son 500, son más de 15 mil, muchos seguidores no son 200, son más de mil. Hay personas normales en Pinterest (no empresas) que tienen más de un millón de seguidores y sólo comparten fotos de tartas, postres, viajes y cosas cotidianas. . ...¿tableros colaborativos?... Los tableros colaborativos son aquellos en los que participan algúnas personas aportando sus pines. En este momento yo estoy invitado en 3 y participo activamente en uno principalmente. La mayor ventaja de los tableros colaborativos es que tienen miles de seguidores activos de modo que un pin tuyo en ese tablero llega más veloz a más gente y su viralidad es brutal. Yo pineé una imagen en un tablero colaborativo que alcanzó los mil repines en menos de una semana. No me ha pasado más veces, pero demuestra la enorme fuerza de estos tableros. Pero hay más. Una cosa significativo para mí: jamás hagas tableros genéricos por colores a no ser que sea plenamente imprescindible en tu compañía o actividad o sea tu seña de identidad ( The Perfect Palete Además hay ciertas cosas que suelen funcionar bien en Pinterest como son - los tableros de humor gráfico - los tableros de gatitos - los tableros de animales en común - los tableros de niños - los tableros de puestas de sol, espacios paradisíacos, etc. - los tableros de gente famosa - los tableros sobre la moda - los tableros sobre organización de matrimonios - los tableros DIY: hazlo tu mismo - los tableros de comida son muy significativos en USA, no tanto en España o Europa  Yo he encontrado estos, pero seguro que hay cientos que no sigo y que te pueden ser de utilidad. MONITORIZA TUS RESULTADOS Finalmente para monitorizar el avance de las acciones en Pinterest yo uso Pinreach. Lo único malo que yo le veo a esta aplicación es que suele colgarse con alguna frecuencia y determinadas veces se vuelve loca la web y te proporciona datos erróneos. Otra cosa que no me gusta es que no puedes conocer la actividad de otro usuario si no está en tu círculo de seguidores influyentes. Cada pineador es identificado con un número que asigna la aplicación de modo que es imposible conocer el valor ? pinreach ? de un usuario sino sabes ese número. Su valor se cuenta desde cero hasta 100. Un valor 20 es el usual para principiantes, 30 para personas activas, 40 o más para cuentas muy influyentes, y más de 50 son unos escasos líderes. La distribución es la siguiente: Entre 80 y 90 lo tienen el 0,01% de los usuarios (en verdad sólo son 3 las cuentas de este grupo), entre 70 y 80 el 0.25% de los usuarios, entre 60 y 70 el 0,46%, entre 50 y 60 el 2,2%, entre 40 y 50 el 14,4%, entre 30 y 40 el 44% (el grupo más numeroso) y el resto desde cero hasta 30 es otro 40% aproximadamente. Es evidente que cuanto más subes en la escala más cuesta subir, más seguidores y más compromiso por su fracción necesitas. Subir de 20 a 30 es mucho más sencillo que de 40 a 50 lógicamente. Como ejemplo de lo complicado que es subir en esta escala podemos ver que Harpersbazaar tiene 71 pero para ver a Starbucks hay que bajar hasta 56, Vogue 54 como Burberry, GAP tiene 52, IKEAEn la Web de Pinreach hay un artículo que nos presenta todos los pineadores desde 90 hasta 50 y no hay nadie español que yo sepa. Todavía nos queda mucho por realizar en esta red. Los españoles que yo he encontrado con más valor en Pinreac son Fernándo Álvarez @LaTrinchera con 48,50, yo mismo con 47, 81 y A Kiss of Colour @Akissofcolour con 46,95. Es probable que pueda haber otros con más valor pero el modo en que factura Pinreach a los usuarios hace muy complicado seguirle la pista a alguien Recapitulando para terminar: 1- Creamos vuestros propios tableros 2- Creamos una táctica definiendo el targuet y el contenido que le interesa para crear ?tableros anzuelo? 3- Nos proponemos pinear a diario en estos últimos tableros. 4- Creamos escasos tableros anzuelos para guardar material que repinear en tableros más particulares en el futuro. 5- Seguimos a verdaderos líderes en las materias de interés. 6- Buscamos y seguimos tableros colaborativos que sean referentes para vuestro targuet 7- Crea tableros colaborativos e invita a participar a tus mejores seguidores en el contenido de ese tablero. 8- Monitorizamos los avances. Cosas a no hacer: 1- Abrir la cuenta y abandonarla 2- Crear tableros y dejarlos vacíos 3- Crear una organización confusa de los contenidos 4- Organizar los contenidos por colores 5- Pinear tus artículos y servicios y olvidarte de Pinterest 6- Pinear los mismítos contenidos que en Twitter, Facebook o Google plus Otras conductas saludables: 1- Si una retrato te gusta pero no encaja en tus tableros dale a ?me gusta? 2- Deja comentarios y entabla conversaciones en los pines 3- Seguid de vuelta en las otras redes sociales a aquellos con los que tengas más interacción 4- Repinea a quien repinea tus pines Espero que este producto pueda servir de ayuda a los que buscan algo más de rendimiento en Pinterest y no saben por dónde meterle mano. Ya sabéis, si os ha gustado...compartirlo, si no os gusta algo...comentarlo. Os invito a participar y mejorar el artículo.

lunes, 27 de enero de 2014

Manual, Los mejores programas para hacer presentaciones online

Prezig es un proyecto que te faculta realizar presentaciones en Flash y cuya cualidad explotada es la probabilidad de realizar zoom, es muy visual y efectista, aunque como siempre se recomienda sentido común, si abusas de los efectos la concentración de los asistentes a la presentación se perderá entre los frutos visuales y no asimilarán los conceptos. Si quieres comenzar a experimentar hazte una cuenta o mira este tutorial: Prezi tutorial en español Scribd es una red social que le faculta a 10 millones de usuarios cada mes, publicar, compartir,construir, comentar, distribuir y descubrir documentos en múltiples formatos de textos como: doc, pdf, txt, ppt, xls, View this document on Scribd SlideRocket es una manera mucho más visual de realizar presentaciones os dejo UNA Presenta para que veáis el sinfín de movimientos que permite, así como ?pijadas? del tipo un haz de luz para centrar la vigilancia sobre algo. Además de mejorar en mucho las probabilidades frente a PowerPoint (también puedes importarlos a esta dispositivo y mejorarlos) y SlideShare también cuenta con una aplicación de escritorio (en versión de pago) :( authorSTREAM otra dispositivo más online de presentaciones, faculta importar un archivo de PowerPoint e inclusive puedes exportarlas a YouTube en formato vídeo. Slideshare hasta el momento todas eran presentaciones en flash, usualmente esta dispositivo no sobresale por su efectismo, ya que se trata de pases de diapositivas pero si es una de las más usadas y contando con buen material siempre das en el clavo. EMPRESSR ya que se trata de dispositivos de presentación pinchad esta  explicación hecha con la particular herramienta. Otras: SlideBoom Zoho

viernes, 24 de enero de 2014

Manual, Cómo hacer una trenza de cuatro cabos

cómo realizar una trenza de cuatro cabos y customizar con ella un bolso que había empezado a romperse. Muy buena idea! Tomad nota. Meregalaron un bolsito negro de media luna (tipo hobo) hace unos meses. Pronto lo customizé al deshacer el asa que llevaba y convertirlo en bandolera para poder llevarlo cruzado. Peroa los escasos días descubrí que uno de los pespuntes cercanos a la cremallera había roto la tela. El resto del bolso estaba bien así que tenía que arreglarlo sí o sí. Se me sucedió que haciendo una trenza de cuatro podría cubrir el roto y darle un toque especial a juego con la bandolera. Es muy fácil, ya verás. Partimos, diáfano está, de cuatro cordones o cintas. Aquí tienes un esquema con color en el que se distingue mejor como pasa la cinta: por abajo, por encima y por abajo. Here you have a diagram where you can see the way to do it. Ya ha pasado la primera cinta. Haremos lo mismo con la que ahora queda más a la derecha. Así es como va quedando. Mira el próximo esquema de la segunda y la tercera pasada. Deberás enderezar la trenza ya que se va doblando hacia la izquierda. You must straighten the braid, because it always goes to the left. Aunque aun no lo parezca está empezando a beber forma. Apreta las pasadas e intenta que vaya quedando lo más uniforme posible. Así es como tiene que quedar. And this is the four strands braid. Parece una trenza usual pero no lo es. Cuando la trenza fuese lo suficientemente larga corté las cintas y cosí la trenza al bolso tapando el roto. Y éste es el fruto final. El bolso con trenza de cuatro en la bandolera y al lado de la cremallera. Muchas gracias por compartir con nosotros este tutorial!

jueves, 23 de enero de 2014

Manual, DECORACION EN FIESTAS INFANTILES

Cómo realizar una fiesta infantil Organización de fiestas infantiles Estas pensando estructurar tu misma la fiesta de cumpleaños de tu niño o niña? Aqui te cuento los pasos que hice para hacerle la fiestecita a mi hijito, con escaso presupuesto pero quedó relinda. Hacer la lista de invitados. Dependiendo de vuestro presupuesto, haremos un listado de los niños y padres que vendrán, teniendo en cuenta el sexo y la edad para poder comprar las sorpresitas acordes con ellos. Si tu hijito ya tienes amiguitos, pregúntale a quienes desea invitar. No olvides que puedes tener mas invitados en su salón de clases, ya sea que vaya a la guardería, a inicial, al nido, al colegio o escuela. Tambien hallarás más invitados en sus primitos, primitas, en los hijitos de tus amigos de trabajo, hijitos de tus amigas, vecinitos, amiguitos especiales del hermanito o la hermanita, etc. No hace falta que venga mucha gente para que el cumpleañero lo pase fenomenal. Es significativo que este sea el primer paso porque dependiendo del número de personas que asistirán, podremos escoger el local correcto para la fiesta y podremos realizar un presupuesto mas confiable. Donde y cuando realizar una fiesta infantil : Elegir lugar, fecha y hora, apropiada para la fiesta. Te aconsejo planificar el cumpleaños por lo menos un mes antes de su cumpleaños y celebrarlo el mismo día que tu hijito cumple años. Sin embargo, para que todos tus invitados puedan asistir, se acostumbra realizarlo un sábado por la tarde, cercano a la fecha del onomástico, de esa forma los papás tienen mas probabilidades de llevarlos pues ese día no suelen trabajar, y los niños no van al cole ni tienen que realizar tareas en la tarde. Ahora que ya tienes el número de invitados, puedes determinar donde hará la celebración ¿En tu casa? ¿En un restaurante? ¿En un local? Lo más sencillo y económico es realizar la fiesta en casa, inclusive si tienes una casa pequeña. Si hace falta reservar el local, hazlo ya, pues si lo postergas puede que no encuentres disponibilidad en la fecha elegida. Elegir el asunto de la fiestecita Si el cumpleañero o la cumpleañera es un bebe o un niño pequeño, los papás prefieren el asunto. Pero si el homenajeado ya habla, el mismo niño o niña debe sugerir el asunto que le guste. Usualmente se prefiere un personajes de dibujos animados, de películas, etc. En muchas fiestas se prefiere un asunto para los niños y otro para las niñas. Sin embargo el asunto puede ser el mismo cumpleañero, el color de su preferencia, las mariposas, las flores, los dinosaurios o algo que a ellos les guste. Este punto 3 es tan extenso que si deseas ver más, entra a mi otro producto que escribí hace poco: CÓMO ELEGIR EL TEMA DE FIESTA DE CUMPLEAÑOS Invitaciones de cumpleaños formas de invitar a un cumpleaños Las fichas de invitación se suelen enviar con 1 a 2 semanas de anticipación. INVITACIONES DE CUMPLEAÑOS Decoración de la fiesta infantil decora con globos bolas de papel de seda Si dispones de dinero, emplea a entendidos de decoración de fiestas infantiles, por lo menos con un mes de anticipación. Show para fiestas infantile Los payasos, bailarinas, personajes, expertos en caritas pintadas, magos, títeres y otros profesionales de animación de fiestas, debes contratarlos con un mes de anticipación por lo menos, ya que los mejores tienen su agenda copada. Si no puedes emplear la animación, debes tener previstos algunos juegos para fiestas infantiles Ver: ANIMACIÓN DE FIESTAS INFANTILE y PAYASOS Música para fiestas infantiles Si no pudiste emplear un show de animación que incluya la música y el dj, este es un punto a considerar. Ten a la mano cds o mp3 con música adecuada niños. Una persona deberá encargarse de esto el día de la fiesta. Bocaditos y bebidas para fiestas infantiles buffet infantil Ver mas en BOCADITOS SANOS Y ECONOMICOS PARA FIESTAS INFANTILES Pastel de cumpleaños torta de cumpleaños Ver diseños en TORTAS DE CUMPLEAÑOS INFANTILES Piñata Después de cantar la canción de cumpleaños, los niños aguardan con ansias reventar la piñata, que puede ser del personaje o asunto de la fiesta o una caja alegremente decorada con cintas para jalar y abrir. No olvides que el relleno de piñata, deben ser juguetes pequeños, livianos y útiles. No deseamos que sean tan pesados que golpeen la cabeza de los niños. No olvidar el bate de plástico con el que romperán la piñata de ser el caso. Ver diseños en: TIPOS DE PIÑATAS Sorpresitas y obsequios para niños y adultos El payaso o quien hará el show y juegos, suelen dar obsequios para los invitados como premio a los juegos competencias ya sea para niños como para padres participantes. Estos regalitos debes tenerlos preparados para darle a los animadores o al payasito antes de que empiece la función. Puedes marcar con un lazo de cinta de agua de color rosa los que son sorpresitas para niñas, amarillos para bebés y celeste para varones. No dejeís estas sorpresas al alcance de los niños mientras la fiesta. Fotos y videos No te olvides de guardar todo esto para el recuerdo mediante fotos y videos. Si no puedes emplear a alguien, determinado amigo o familiar puede encargarse, previa coordinación. Ten en cuenta tener baterías de repuesto recargadas, y memorias SD vacías. Espero que esta lista te sirva. Si te gustó o si me faltó algo por favor házmelo saber con tus comentarios abajo. Si encuentras esta información útil, por favor compártela en facebook.

miércoles, 22 de enero de 2014

Manual, DIY- CÓMO HACER UNA CORONA DE FLORES

El pasado fin de semana Kilika Hecho a Mano estuvo en la Feria Medieval de Hondarribia. Para asistir a la feria había que ir vestida de medieval y fuese en ese momento, cuando Marzzela y yo vimos clara la necesidad de llevar una corona de flores. Nos encantan!! La realidad es que son ideales para cualquier ocasión tanto para una boda, una comunión o para ir a una fiesta. Personalmente, poseo que decir que siempre me han encantado y asimismo es muy sencillo poder hacerte con una, hecha a mano por ti misma. Para ello necesitaremos: 1.-Una diadema o un aro de alambre lo que más te guste. 2.-Flores, las llamadas siemprevivas son preciosas y se conservan muy bien. 3.-Una cinta un escaso ancha de tela o de antelina. 4.-Pistola de rabo caliente. Posteriormente, sólo tendremos que tapar la diadema con la cinta y según vamos haciéndolo introduciremos las flores que serán coladas por bajo de la cinta de tal forma que queden sujetas a la diadema y la cinta. Hay que realizarlo escaso a escaso empezando por una capa de flores y despues ir añadiendo pero el fruto es muy bonito. Un diy muy sencillo que seguro que más de una se va animar a hacer, verdad? Así de bonita quedó la corona de curiousandcatcat, un blog con muchas ideas bonitas de las que me gusta compartir con vosotros.

martes, 21 de enero de 2014

Manual, El secreto de sus ojos

ab abr¿cómo realizar una buena crítica? Hacer una apreciación no consiste en resumir el argumento de la película, hay que hablar de ella, pero sin desvelar muchos detalles ya que que trataremos de seducir al espectador y dejarle con alguna intriga y curiosidad hacia el filme. Por esto mismo tan significativos como los apariencias temáticos son los apariencias formales que debemos tener en cuenta. Para la temática nos centraremos en el argumento y en el guión: ¿está bien planificado?, ¿mantiene la tensión? ¿cuál es la idea de fondo a la que nos lleva?...En cuanto a los apariencias formales es significativo que nos fijemos en los tipos de planos que emplea el director, en las transiciones, el montaje, la luz, la música, etc. Todos estos fundamentos están en la película por algo, el director los ha escogido porque son los que mejor transmiten lo que él quería hacer, por eso debemos reflexionar sobre cuál es su función y el papel que juegan en el filme. Hay más fundamentos que conviene tener en cuenta, por ejemplo, los decorados, el vestuario, el maquillaje y cómo no los actores, ya que que de su interpretación depende mayor fracción del éxito de una película. Las apreciaciónes copiadas de la red no serán puntuadas

lunes, 20 de enero de 2014

Manual, Hacer compost en casa

El compostaje es un proceso controlado de descomposición de la materia orgánica con el que obtenemos un artículo con excelentes propiedades como fertilizante y regenerador de suelos: el compost. Este proceso se realiza principalmente con los residuos vegetales de la cocina y del jardín. En el compostaje intervienen millones de microorganismos, hongos y numerosos invertebrados que descomponen los residuos orgánicos convirtiéndolos en humus. Estos organismos viven en presencia de aire (organismos aerobios), por lo que en el compostaje no hay putrefacción y, por tanto, tampoco malos olores. Ventajas del compostaje A través del compostaje casero conseguimos una reducción en inicio de los residuos urbanos, minimizando los dificultades ambientales ocasionados por el transporte de los mismos y por su tratamiento en vertederos (contaminación de aire y suelos, malos olores, ocupación del territorio...). Las ventajas de realizar compost de manera doméstica son muchas. Por un lado mejora la articula de los suelos, haciéndolos más fácilmente trabajables, mejorando su capacidad de retención de agua, su ventilación y advertiendo los efectos de las heladas. Además, aumentamos la porción de materia orgánica del suelo y la disponibilidad de nutrientes asimilables para las plantas. Por otro lado conseguimos un artículo de alta calidad, sin sustancias contaminantes, con lo que estamos mejorando la salud de vuestro jardín. El compostador En el mercado encontramos una amplia gama de modelos de compostadores de plástico, de varios dimensiónes y maneras. Si se pensad adquirir uno, recomendamos un modelo que sea desmontable en todas sus partes, unido por varillas y abierto por la base. Esto último es indispensable para permitir tener un contacto directo con los organismos descomponedores del suelo, de otra manera faltarían organismos en variedad y porción y el proceso no se haría correctamente. Estos compostadores disponen de agujeros, ranuras o aberturas laterales que facilitan la circulación de aire en su interior. Además disponen de una tapadera que les hace impermeable al agua de la lluvia y les hace guardar las temperaturas que se originan en el proceso. La materia prima es plástico reciclado y el grosor de estos modelos hace del compostador un fundamento muy duradero en el tiempo. La construcción de un compostador es una tarea sencillo y que nos puede ayudar en el caso de que el compostador de plástico reciclado no sea suficiente para el material que saquemos de vuestro jardín, huerto y cocina. Hay un modelo muy sencillo de fabricar con palés de obra: consiste en algo tan sencillo como disponer tres palés creando un recinto cuadrado, abierto por un lado; se pueden enlazar con cuerdas u otro sistema para crecer la resistencia del conjunto. Si la separación entre tablas es muy grande, podemos forrarlo con malla, cartón o bien clavando tablas de otros palés. En el lado libre, que será vuestra zona de entrada y manipulación, pondremos otro palé, pero unido sólo por un lado al resto, de manera que haga bisagra para poder abrirlo y alcanzar al contenido. Cubriremos con una manta, con plástico perforado o con una alfombra vieja. ¿Cómo realizar compost? Se trata de algo muy fácil de hacer pues se cimienta en los ciclos naturales de la materia orgánica. Tan sólo necesitamos un lugar al aire abierta y un recipiente correcto donde depositar los restos de vuestra cocina y de vuestro jardín. Lo primero es ubicar bien el compostador. El espacio ideal es un espacio sombreado para eludir que los restos se desequen demasiado en verano y de sencillo entrada para no realizar incómoda la manipulación de los restos. Hay que tener en cuenta que a la hora de sacar compost o si hay necesidad de voltearlo, tendremos que abrir, al menos, uno de los laterales del compostador. Es importante ubicarlo sobre tierra (nunca sobre asfalto, cemento o enlosado) para que los organismos descomponedores que viven en el suelo (bacterias e invertebrados) colonicen el recipiente. Una vez que hemos colocado el compostador en un espacio adecuado, pasamos a rellenarlo de materia orgánica. Los restos que echemos provendrán de la cocina y del vergel y deben estar bien troceados para favorecer su descomposición. Para ello lo ideal es ayudarnos de una trituradora vegetal o bien, con paciencia, cortarlos con unas tijeras de jardinero. Se colocará en la fundamento del compostador una capa de unos 10 cm de ramas o podas trituradas para asegurar una buena circulación del aire y un mejor drenaje del material que depositemos encima. Posteriormente colocaremos una combinación de materiales secos (ramas, podas, paja, recortes de setos, hojas secas) y materiales verdes (césped, malas hierbas, restos de frutas y verduras) en una proporción de dos fracciónes de verde por una fracción de seco. La combinación correcta de los materiales que aportemos nos proporcionará unas cláusulas óptimas de humedad, textura y nutrientes. Es significativo remover bien los materiales para que exista una gran aireación y se distribuya homogéneamente la humedad por todas las fracciónes del compostador. Nos podemos ayudar de un ?aireador?, de una horca, un rastrillo o un palo. Esta operación la haremos en cada aporte de material. Esto nos va a permitir que el proceso se desarrolle adecuadamente. EL PROCESO DE COMPOSTAJE Desde que aportamos los materiales hasta su modificacion en compost, el proceso de compostaje se puede partir en tres etapas: Fase de latencia Al comenzar a aportar los residuos entramos en esta fase. La materia debe estar adecuadamente mezclada para permitir una correcta aireación, con una humedad en torno al 50%. La temperatura es inferior a los 40ºC y la pila es colonizada por bacterias adaptadas a temperaturas medias que comienzan a descomponer los restos. La fase de latencia suele durar desde unas pocas horas a varios días. Fase termófila Debido a la actividad microbiana se inicia a liberar calor y la temperatura aumenta. Se dice que entramos en la fase termófila a dividir de los 40ºC, alcanzando picos de hasta 60-70ºC. Con esta subida de temperatura se produce una esterilización del medio, eliminando larvas, probables patógenos y la capacidad germinativa de las semillas. Cuando el alimento se va agotando, la actividad bacteriana es menor y por tanto, la temperatura del montón disminuye. Los materiales van perdiendo su color y manera originales. En esta etapa es cuando gran disminución de volumen se observa en el compostador, de manera que dispondremos de más lugar para seguir introduciendo materiales. Para que se dé correctamente, es necesaria una aireación apropiada y un porcentaje de humedad del 50%. Fase de maduración Con el tiempo van quedando los materiales más complicados de descomponer: aquellos más ricos en celulosas y ligninas (leñosos). Entonces, la temperatura baja acercándose a la temperatura ambiente, el pH tiende a la neutralidad y la descomposición se hace más lenta. Se entra en una etapa conocida como fase de maduración. En ésta, juegan un papel muy significativo cochinillas, lombrices y otros invertebrados que se encargan de completar la descomposición para conseguir un artículo estable, el compost maduro. Lo reconoceremos por su caroma oscuro, su textura granular y su aroma a tierra vegetal. Esta es la etapa más larga, aunque su duración dependerá de la composición de los materiales introducidos. Fundamentos a tener en cuenta Para realizar un buen compost tan sólo hay que tener en cuenta una serie de parámetros como la temperatura, la humedad, la presencia de oxígeno, la naturaleza de los materiales o su tamaño. Teniendo claros estos fundamentos el proceso se hará sin dificultades y en un menor periodo de tiempo. Temperatura. En la fase termófila deben alcanzarse entre 40º y 70ºC para que así se puedan descartar probables fundamentos patógenos y la combinación esté higienizada. Si metemos la mano en el montón debemos verificar que está cálido (también podemos verificar la temperatura con un termómetro terrestre); esto va a ser indicativo que el proceso marcha de manera adecuada. Cuanto más dure ese estado, mejor. Oxígeno. El compostaje es un proceso que realizan organismos aerobios, por lo que la presencia de oxígeno es primordial para que se haga correctamente y para que no aparezcan malos olores. El oxígeno lo garantizaremos con la proporción apropiada de los diferentes materiales (los materiales leñosos, también llamado material estructurante, crean huecos por donde puede pasar el aire necesario). Además deberemos remover el montón de manera periódica, al menos cuando echemos nuevos aportes. Humedad. Una humedad apropiada se alcanza con una proporción de dos fracciónes de materiales verdes (ricos en agua) y una fracción de materiales secos. Si la humedad propicia no se consiguiera con los restos aportados, se añadiría agua en manera de pequeños riegos (removiendo el montón para que se distribuya homogéneamente). Esto puede ocurrir sobre todo en verano si no poseemos el compostador en un espacio sombreado. Ojo, la combinación tiene que estar húmeda pero no empapada, pues taparíamos los poros y provocaríamos putrefacción y malos olores. Tamaño de los restos que se aportan. Cuanto más troceados vayan, más superficie de contacto ofrecerán a los microorganismos y, por lo tanto, más veloz será el proceso. Nos ayudaremos de una biotrituradora o bien de unas tijeras de jardinero. Mezcla y volteos. Con ellos se alcanza que la humedad, los nutrientes y los microorganismos estén distribuidos uniformemente, que la aireación (oxígeno) se mantenga y que se evite una compactación de la masa. Consejos para conseguir los mejores frutos Las mejores cláusulas para que los microorganismos se desarrollen y puedan laborar se dan cuando los restos orgánicos son variados, tienen una humedad apropiada y oxígeno suficiente. Hay una forma sencilla de verificar que la humedad es la adecuada; para ello, se toma un puñado de material, se aprieta con la mano y si permanece compacto, implica que está en buenas condiciones; si se desmenuza, es que está seco, y si se desprenden gotas de agua, es que está demasiado húmedo. A tenor de los resultados, aportaremos gran proporción de restos verdes o materiales que absorban la humedad (restos de poda, cartón desmenuzado, paja...), según el caso y removeremos. Si la pila estuviese demasiado seca se puede recurrir a un riego que moje bien los materiales y remover para que la humedad se distribuya por todo el compostador. El compostador siempre debe estar tapado para conservar la humedad y el calor, así como para protegerlo de la lluvia y eludir que se introduzcan insectos o animales no deseados. Habrá que colocarlo siempre en un espacio donde no le dé mucho el aire ni excesivamente el sol, para que no se deseque el montón. Como ya dijimos antes, para que el proceso de compostaje se dé en unas cláusulas óptimas, deberemos aportar el doble de material verde que de seco. Además debemos tener especial cuidado con el tipo de materiales que aportemos. Unos ayudarán adecuadamente en el proceso y otros podrían estropearlo totalmente. Mostraremos vigilancia a no echar materiales inorgánicos, ni otros que pudieran crear dificultades de malos aromas (como la carne o el pescado). A continuación se presenta un listado de los materiales que pueden aportarse y los que no, así como los que se estiman secos y verdes: Materiales que se pueden aportar: Consideramos seco: podas, hojas secas, paja, césped marchito, ceniza de madera no tratada, cartón y papel no tratados, recortes de aromáticas, recortes de coníferas, serrín, cáscaras de huevo machacadas, cabello y cabello, hilos naturales. Consideramos verde: restos de frutas y verduras, restos verdes de jardín, césped, estiércol fresco de animales herbívoros (vaca, caballo, oveja...), malezas verdes, posos de café e infusiones, restos de la cosecha de huerta. Materiales que no se pueden aportar: materiales no orgánicos (vidrio, metales, plástico, briks...), pañales desechables, restos del cenicero, papeles satinados, impresos con tinta de color o plastificados, artículos químicos de vergel o de la casa (fitosanitarios, pinturas, baterías, esmalte de uñas....), restos de comida cocinada, óleos y salsas, medicamentos, ceniza de madera tratada o de carbón (barbacoa, aglomerados...), artículos lácteos (leche, yogures, quesos, salsas...), excrementos de animales carnívoros (perros, gatos...)

viernes, 17 de enero de 2014

Manual, Demon Cam, o cómo hacer una App para iOS con mimo

Demon Cam es una aplicación para iOS que he descubierto recientemente casi por casualidad y que me ha sorprendido muy gratamente. Empezando por el trailer que han hecho para mostrar y publicitar la aplicación, casi digno de cierta película de Hollywood o de una superproducción del mundo del videojuego, el cual ya casi merece por si solo gastar los 0,79? que le han ya que como precio de lanzamiento. Sin embargo, no solo el trailer que han hecho rebosa calidad, sino que pese a tratarse de una aplicación que, no nos engañemos, solo sirve para realizar el chorra y echar unas risas, es uno de los mas claros ejemplos de aplicación hecha con mimo y dedicación que yo haya visto últimamente. Una aplicación que hace lo que anuncia, que ademas lo hace bien y que por si afuera escaso emana calidad por los cuatro costados. Con tan solo usarla unos momentos ya nos damos cuenta de que tiene calidad, que han ya que cariño y dedicación en ella. Y eso se agradece, viendo las mierdas que muchos ponen en la App Store. Y como una imagen vale mas que mil palabras. Aquí os dejo un ejemplo de lo que hace Demon Cam que, aunque como he dicho solo sirva para echar unas risas, vale con creces los 0,79? que vale. Creo que es precio de lanzamiento al 50%... Para más información, podéis visitar la web de la aplicación   donde podréis ver el estupendo trailer que han hecho para su presentación, que tampoco tiene desperdicio, y un montón de información más sobre la aplicación, el making off del trailer y determinadas cosas más. Aquí os dejo también el trailer: En definitiva, una aplicación para echar unas risas exquisitamente desarrollada y por la cual merece la pena pagar los 0,79? o inclusive 1,58? que se supone que costará cuando deje de estar en oferta. Ya quisieran otras muchas presumir del diseño, continuidad y estilo del que hace gala

jueves, 16 de enero de 2014

Manual, Hacer una cobija para bebé en 30 minutos

Mi hermana visitó a la familia de su esposo, como todos tienen hijos pequeños me pidió que les hiciera algo para regalárselos. Ella ya había visto  otra cobija que ya había hecho  y me preguntó si permitía realizar algo parecido. Lo pensé y le dije que sí. Eeeentonces fui a Parisina y Modatelas y encontré unas telas her-mo-sas. Aquí les va... un tutorial para realizar cobijas en 30 minutos (no es un engaño, de realidad conté el tiempo jaja Ah! También consideren que son cobijas de 1 metro por 1 metro). ¿Es el obsequio ideal o qué? Necesitan: - Franela. Yo compré de Kathy Loo - Tela polar. Yo compré polar cariño y polar Antártida (¿o Antártica?). - Hilo que combine. Las instrucciones más fáciles de la historia. Nota: En las fotos verán distintos telas, esto es porque hice 6 cobijas y tomé fotos en distintos fracciónes del proceso de cada una. Espero no sea confuso. Note: If you speak English and you have any question I?ll be happy to answer it, just hit the comments :) Asegúrense de que las telas están bien cortadas. No sé cómo será en su experiencia pero cada vez que compro telas las cortan MUY mal. Es horrible y por más que insisto en que las corten bien no funciona. Esto resulta en que poseo que regresar a cortarlas cuando ya las poseo en mi poder. Observen: 2. Ya que tengan bien cortadas las telas, en una superficie grande y plana, pónganlas una arriba de la otra. Asegúrense que el derecho de cada tela esté hacia adentro (esto es porque después se va a voltear). 3. Cuando ya estén así pongan alfileres en las orillas. Pueden también colocar alfileres desde el instituto hasta las orillas para que no se mueva la tela. Si tienen tiempo háganlo, si no, sólo confíen en que los dioses de las telas serán de ayuda 4. No cosan toda la orilla, dejen un lugar lo suficientemente grande para que puedan voltear la cobija. 5. Ya que hayan cosido las orillas volteen la cobija. Las orillas se verán así: 6. ¿Y cómo voy a terminar de cerrarla? Para terminar la cobija sólo cosan en las orillas. De esta manera también podrán cerrar la fracción que abandonaron libre para poder voltearla. Queda así. 7. ¡Listo! ¿No es la cosa más fácil? Aquí les dejo más fotos para que vean cómo quedaron. Mi hermana me mandó una foto, aquí está una de las cobijas en acción :3 ¿Qué les parece, lo van a intentar? Cuéntenme en los comentarios :) Hasta la vista babies!

miércoles, 15 de enero de 2014

Manual, Hacer una factura de una conferencia sin ser autónomo

Hace escaso hemos visto, creo que en canal 24 horas de tve (que, por cierto,¡vaya primera versión , por mal dada, que dio dicho canal de tv de la metida de dedo en ojo del Sr. Mourinho al Sr.Vilanova!), que entrevistaban a los autores de una web o portal sobre autónomos en relación a si un propia , sin ser autónomo permitía emitir cierta registra o que. Pues nos parece muy bien y estos señores dijeron lo correcto, que no, pero que conste en acta que este humilde blog ya explicamos hace tiempo que un propia como tal no puede realizar una factura, tal como explicamos en la entrada: ¿Un propia puede realizar una factura? En la que por cierto , si quieres realizar comentarios serán bienvenidos, verás que los comentarios acaban de ilustrar más el tema. Pues, siguiendo con el temita de la registración de personas, os enlazamos a una web desde la cual se puede descargar una plantilla para realizar una especie de registra por si , de forma ocasional, un propia hace cierta conferencia o da cierta formación o similar. Aunque como ya explican, no se puede decir que se trate de una registra propiamente y en verdad no sería indispensable estrictamente hacerla si damos una conferencia, aunque hemos visto a veces compañías que la piden para tener un comprobante contable, no les haría falta si simplemente nos piden los datos y ingresan a posteriori la retención de IRPF a hacienda, imaginamos que se hace muchas veces para ser prácticos y , como decíamos, tener un comprobante contable, del cual si se hace firmar una copia al pagarlo sirve también como comprobante del pago. Aquí va el enlace (Han actualizado la retención del 15% al 21%) Plantilla para facturar conferencia Por cierto, en esta web que os enlazamos os pueden ayudar con la gestión tanto si sois autónomos como si tenéis una pequeña compañía o pyme como dirección financiera externa, los servicios son distintos y pueden ser complementarios a los de tu asesor fiscal "clásico", con servicios a distancia y presenciales (dependiendo de la ubicacación, actualmente en Barcelona capital, Madrid Capital o Valencia capital), puedes consultar y solicitar presupuesto sin compromis

martes, 14 de enero de 2014

Manual, Hacer una página nueva en el blog y redirigirla a otro sitio

Puedes crear páginas en tu blog pero en espacio de usarlas para colocar una entrada, usarlas para redirigir a los lectores a otro espacio o a una etiqueta de tu blog. Me dirás que para eso ya está el gadget de etiquetas, pero tiene su razón de ser. Luego te explicaré por que. Para iniciar te diré que esa función solo es accesible si tienes el escritorio nuevo de blogger. Quizá me preguntes ¿es que hay dos escritorios? La respuesta es si y te lo voy a presentar y a enseñarte con imágenes paso a paso como realizar ésto que explico. Recuerda: Casi siempre, primero verás la aclaración y despues la imagen. Dependiendo del tiempo que haga que tienes el blog, puedes ver el escritorio así, o así. Aunque quizá lo primero que veas sea ésto. Es lo mismo. Es solo la fracción de arriba. Si tienes el antiguo, el primero que te he mostrado, encima verás esto: Pinchando en ese ¡Pruébalo ahora! aparecerá el otro, que es el que requieres para realizar lo que voy a explicar. Así que pongamos que ya tienes el nuevo y que quieres realizar eso que digo. Que los enlaces de esa barra de páginas, en espacio de llevar a páginas con una sola entrada, muestren las que haya en una etiqueta, o inclusive lo que haya en otro blog o en otro sitio. Lo primero es que tengas libre en una pestaña o ventana distinta, el espacio que vas a unir ahí, para poder copiar la dirección. Imaginemos que quieres copiar la url de una etiqueta de tu blog. Como digo habéis de tener el blog abierto en dos pestañas distintas. En una el blog en si, para poder alcanzar a las etiquetas y en otra el editor de Páginas. Una manera es abrir el blog desde el escritorio, y en la barra de encima pinchar en Diseño con el botón derecho para abrir, en otra pestaña, esta ventana y ahí pinchar en Páginas de la barra de la izquierda. (Irás a detener al mismo espacio que muestro un escaso más abajo, después de aclarar el otro sistema). Otro sistema es éste: En el escritorio p incha en el botón Ver blog, con el botón derecho del ratón y en el menú que se despliega, pincha en "En una pestaña nueva" con el izquierdo, tal como veis aquí. Esto hará que no salgas del escritorio. Una vez tengas tu blog en otra pestaña, en el escritorio despliega las alternativas del blog, tal como veis aquí: CUIDADO: No te confundas de blog, si tienes más de uno. Cada uno de ellos tiene los mismos botones, pero se abriría otro diferente y pondrías la página en otro blog. De esta lista que veis, pincha en Páginas, para que se abra esta página. (El fruto es semejante al sistema anterior, la diferencia es que aquí solo veis el editor de páginas y no las plantillas y demás cosas que se ven si accedes desde Diseño). También puedes asegurarte de que no te habéis confundido de blog, pues el título de aquel en el que estás se ve ahí, entre Mis blogs y Páginas. Si te hubieses confundido, pinchando en Mis blogs regresas al escritorio. Ahí pincha en Página nueva para que se muestren las opciones: Pincha en Dirección web, para que se abra esta ventana Rellena los campos tal como te muestro a continuación: Poniendo en el recuadro de arriba, donde yo he escrito Lo que quieras poner, el nombre de la etiqueta, si es lo que vas a enlazar, o lo que corresponda. Pero como estaba explicando el asunto de utilizarlo para las etiquetas, pues pones el nombre de la etiqueta. En el recuadro de la url habéis de colocar la de la etiqueta a enlazar, y aquí es cuando será provechoso el haber abierto preliminarmente el blog en otra pestaña, ya que habéis de ir a la pestaña del blog y pinchar en la etiqueta que vayas a enlazar, con el botón derecho para copiar la url. Te muestro un ejemplo NOTA: Por lo que acabo de ver, con el escritorio nuevo, ya tengas una plantilla nueva o antigua, no hay más sendero para copiar la url de una etiqueta que tenerla en el gadget, así que mi consejo es que ante todo añadas el gadget Etiquetas, con todas las que hayas usado. Y si ya lo tuvieras añadido, modifícalo para que se muestren todas, o tendrás que ir buscándolas por las accesos y si tienes muchas será un suplicio. La interfaz antigua era más práctica en este sentido. RECUERDA BORRAR LO DE Se ha de ver así: (pero con tu dirección, diáfano está) Guarda cuando estés segura de que todo está bien. Verás que la nueva página se ha añadido a la lista. (Aquí puedes ver la de Lo que quieras poner, al final de todo) Si no vas a realizar ninguna más, o cuando hayas acabado, de realizar las que quisieras, dale a Ver blog y ya la/las verás en la barra de menú: Al comienzo de esta acceso te he dicho que ya te explicaría la razón de usar esto para las etiquetas. Es muy simple. Imagina que tienes un blog de cocina (ya, ya se que siempre uso el mismo simil, es por que poseo algúnas amigas con blogs de cocina ;) sigo) y no quieres que el gadget de etiquetas se vea muy colapsado de enlaces que vuelvan demente al personal, sobre todo por que se suelen estructurar en orden alfabético. Como en el gadget puedes escoger qué etiquetas presentar eliges las genéricas: Primeros platos, segundos platos, etc. Y usas eso para colocar otras, como Carnes, Pescados, etc. Ya que de carnes puede haber primeros y segundos. Diáfano que esto no es demasiado práctico si tienes muchísimas etiquetas. No se yo que pasaría si pones mas enlaces de los que quepan en una fila. A lo mejor ocupan una segunda y una tercera, es lo más probable, pero no te lo garantizo. (La realidad es que si yo tuviera un blog de cocina pondría muchos gadgets de etiquetas a fin de separar los temas, pero cada cual es abierta de realizar lo que quiera). También te he dicho que es factible unir otros sitios. Si vas a contemplar en el blog de pruebas, donde he hecho las capturas de esta acceso y le das a los enlaces de la barra de menús, verás que con los dos últimos, Probando y Lo que quieras poner, volverás a este blog. P.S. En las imágenes habrás visto que lo que me presenta el navegador está en catalán. Es mi idioma materna y la uso en todo lo que puedo. Por otro lado, uso Google Chrome como navegador. Si usas uno diferente es posible que lo que se vea en tu menú sea algo diferente, pero en todos los navegadores está lo de abrir en otra pestaña.

lunes, 13 de enero de 2014

Manual, ideas para el jardín- Como hacer una pérgola para el jardín

Después de un tiempo sin tratar cosas de bricolaje, volvemos con el programa de la construcción de una pérgola para vuestro jardín. Este esfuerzo lo realizamos mi padre y yo mientras la primavera pasada, y después de un año puedo decirlos que aun Seguid en pie. La pérgola casi acabada Después de contemplar las alternativas que había ya prefabricadas, ninguna se acercaba al fruto final que buscaba, sin salirme del modesto presupuesto que tenia dedicado para la obra. Así que me decidí por diseñarla aprovechando las dimensiones de las maderas que hay en el mercado, aparte de cierta que otra oferta. Los pilares embutidos en el hormigón Detalle de uniones Detalle de vigas diagonales Articula La articula seria de 4 por 4 metros. Se compondria de cuatro pilares de 120 mm de diámetro, en este punto tenía dudas pero han sido de un grosor mas que suficiente . Los de delante medirán 30 cm mas que los de detrás, esta diferencia de altura es para la zarcillo de evacuación del agua de lluvia. Para anclarlos he utilizado la técnica de embutirlos en el hormigón, que ya he comentado en otras ocasiones,y explico con más detalle en este articulo. Es una magnifica elección, que dota de una mayor continuidad al conjunto. Marcaremos minuciosamente sus ubicaciones en el suelo con ayuda de regles y cuerdas. A la hora de falcarlos siempre tendremos muy presente que estén perfectamente a plomo. Entarimado Acabado interior Acabado interior Tela asfáltica de la cubierta Referir también que se han tratado las maderas con protector para los insectos y hongos en una primera mano, para después realizar el acabado con lasur tintado con diferentes tonalidades de castaño para provocar un resultado mas decorativo. Con esto me despido, espero que os haya gustado y os anime a haceros nuestra pérgola. Saludo

viernes, 10 de enero de 2014

Manual, Ideas para hacer juguetes reciclados

Aquí tienes determinadas ideas para poder crear juguetes reciclados, con botellas, cajas, cucharas, medias, platos, en fin, todo eso que poseemos en casa e iban a detener a la basura. Espero que te sirvan de inspiración... Cucharas recicladas Pulpos hechos con medias Carrito hecho de carton de jugo Pez hecho con una botella Carrito hecho con una caja Coches con botellas Tortuga hecha con la fundamento de una botella plástica Cubeta y pala para la playa con botellas Aquí tienes unos ? paso a paso? para que puedas realizar estos juguetes con tus niños: Muñecos de cartón Esta manualidad viene de la página MadeByJoel, son unos muñecos muy faciles y divertidos: Materiales: Cartón Papeles de colores (puedes recortar revistas) Tijera Pegamento Clips de papel Paso a Paso: Primero elegimos los muñecos que deseamos hacer, como en la foto, eligieron un león, un árbol, y una persona. Una vez escogido el modelo, los dibujas sobre el cartón. Luego recortas las figuras con las tijeras, o con estilete. Después los decoras con el papel, o si deseas los puedes pintar. Como paso final, para que los muñequitos se mantengan en pie, enganchamos el clip al muñeco por la fracción de atrás dejando un ?piecito? como lo indica en la foto. Muñeco con medias Todos poseemos guardados calcetines que han perdido su par, para no dejarlos sin uso, y que no vayan a detener en la basura podemos realizar este lindo muñeco: Materiales: Máquina de coser Aguja e hilo Hilo de bordar Una camiseta Un calcetín grande Un par de calcetines de color 2 calcetines de colores distintos Relleno de algodón Tijeras Alfileres Paso a Paso Para realizar el cuerpo  pon al revés el calcetín grande y coloca un alfiler en el talón. Cierra allí una costura, corta el excedente, da la vuelta, rellena, y corta el sobrante y resérvalo. Para las piernas Seguid el mismo procedimiento que habéis hecho utilizando dos calcetines más pequeños. Para los brazos pon al reverso, y quita el talón de un calcetín de la misma manera que hiciste el cuerpo. Corta la fracción sobresaliente y guárdala para realizar la boca. Haz dos costuras en el instituto del largo del calcetín y córtalas por la mitad para conseguir dos brazos. Para las antenas haz el mismo procedimiento que habéis hecho para las piernas. Para los ojos corta un cuadrado de tela de la camiseta aproximadamente de 4 x 4 cm y envuelve con él una bola de relleno y cóselo. Para adherir los ojos a la rostro corta unos agujeros en el calcetín, coloca los ojos y cóselos a mano. Pega sobre cada ojo círculos de tela de colores o fieltro. Cose la pieza que reservaste en el espacio de la boca guiándote con la retrato y rellena y une todas las piezas del muñeco. Pulpo hecho con retazos Este muñeco es una excelente alternativa para decorar el cuarto de tus hijos, o para tenerlo como ?mascota?, de seguro les  encantará a los niños, da click aquí para ver el paso a paso. Para todos a los que les gustó la jirafa de la retrato principal, la saqué de ésta página, la pueden imprimir desde ahí. Si aún tienes ganas de ver más juguetes hechos con material reciclado, te dejo el LINK de un PDF que te dará muchísimas ideas y los paso a paso para crearlas... IDEAS PARA HACER JUGUETES RECICLADOS II