Pages

lunes, 30 de enero de 2017

Cómo hacer carpetas


Les propongo que en lugar de ir por ella a la papelería, la hagáis de tela.
Veras que no es difícil y sin duda no será una carpeta más.
Esta es con una bonita combinación de telas de Gütermann, que podéis encontrar en Pontejos
Los detalles como los vivos en los laterales, el lazo de terciopelo con el botón o la borla para la cremallera, son variaciones que se me han ido ocurriendo mientras la hacía.
Seguro que a vosotr@s se os ocurren muchas ideas propias para customizarla.
Si te ha gustado, Materiales que necesitamos:
Apunte importante:
La cantidad de tela dependerá del estampado de la tela y del      pie que pueda tener. Esto es algo que tenemos que pensar previamente antes de      cortar, según el estampado que tengamos y cómo lo queramos orientar, no puede cambiar la cantidad de metraje. En este caso os oriento según la forma en la que      utilicé la tela para hacerla, ya que la hice siguiendo la dirección del      hilo. Si la tela nos lo permite, podemos hacerla a contrahilo y aprovecharla mejor.

Tela exterior:
 Sin pie y sin combinar, Plano de Corte A: 40 x 150 cm (o el ancho de la tela)
 Con pie sin combinar, Plano de Corte B: 35 x 150 cm (o el ancho de la tela)
Forro:
 40 x 150 cm
2 cremalleras de 35 cm
3 snaps
Fieltro: 45 cm x 150
 los planos de corte de la carpeta, así dependiendo de la combinación de telas que queráis hacer, podéis elegir una de las opciones, la A, la B o la C
1º Dibujo exterior
 El diseño es sencillo, está pensado para que podáis lucir una bonita tela en la parte que más se ve.
2º Dibujo interior

CORTE:

Para hacer el exterior:

Cortamos un rectángulo de 38 x 56 cm (pieza 1)
En tejido exterior, forro y en guata.

Piezas interiores: 

Cortamos 2 rectángulos: 

- 1º de 35 x 49 cm 
2º de 10 x 35 cm 

Como veis, son piezas iguales a las exteriores, pero teniendo en cuenta el bolsillo superior, que es la única diferencia y que se hace igual en el forro que en el exterior.

Colocar vivo es algo opcional, pero que puede dar un toque muy terminado a nuestra carpeta.

Además, como la tela elegida tiene pie, ha sido necesario que a la mitad de la carpeta, haya un corte de la tela y que se case bien ésta para que al doblarla la veamos en las dos direcciones.

Para cortarlo nos podemos ayudar de un cutter y una alfombrilla de corte.

Como hacerlo:

Empezamos a coser haciendo el bolsillo interior.

Para ello colocaremos la cremallera entre los dos rectángulos que forman la parte interior de la carpeta.

Cosemos la cremallera con un pespunte exterior, que la sujetará y nos la dejará bien sujeta para que no ?pille? el forro al abrir o cerrar.

Consejos:

Nos podemos ayudar de un prensatelas de una sola patilla, como el que aparece en la foto.
Ahora vamos a poner la otra cremallera en la carpeta. Se coloca en el otro extremo y nos permitirá
abrir el bolsillo correspondiente justo por el lomo de la carpeta.

Si hemos decidido colocar un vivo entre la parte exterior y la interior, lo podemos hacer de 2 formas diferentes: 

Por separado sobre la parte exterior ya con la guata colocada, como se ve en la foto.

A la vez que se unen la parte exterior de la carpeta con la interior. 
En los dos casos se recomienda hilvanar previamente.
Unimos los laterales de la carpeta exterior ya con la guata.
Cosemos los laterales, por donde hemos colocado los alfileres.
Ya tenemos cosidos los laterales de la carpeta.
Ahora podemos recortar las costuras y dejarlas a 0?5 cm,
daremos la vuelta a la carpeta y la plancharemos.

Vamos preparando el forro.

Cosemos la pieza 3 a la 1 por la parte superior. 
Y una vez que se ha cosido la parte superior, uniremos la pieza 2 y la pondremos sobre la parte del forro cosida, con alfileres.

Cuando cosamos los laterales, en la zona donde irá el bolsillo interior de la cremallera, doblaremos cada lado del forro al que corresponde colocarla, iremos doblando 0?5 cm hacia adentro, para que esa zona quede preparada para unirse a
la carpeta.

Ahora que tenemos el forro sin unir podemos aprovechar para colocar nuestra etiqueta.
Y ya tenemos el forro preparado. Por el lado derecho.
Ahora daremos la vuelta al forro y lo introduciremos en la carpeta exterior que ya
tenemos terminada.

Importante:

 La parte interior de la carpeta irá junto a la parte interior del forro. 
Así cuando abramos la carpeta, una vez terminada, encontraremos el derecho del forro.
Ahora iremos cosiendo con puntadas a mano, el forro sobre la carpeta.

Consejos:

Debemos dejar un espacio, entre el final del forro y
la cremallera, de unos 8 mm. Así evitaremos que la cremallera pueda engancharse
con el uso.
Coseremos un pespunte
por el exterior de la carpeta que la divida en dos. Éste permitirá que los dos
compartimentos sean independientes y será por donde se doble.
Vamos colocando los
snaps, lo haremos según el dibujo técnico del paso 1 y siempre en el lado
interior. De este modo evitaremos que se vean por el exterior de la carpeta y
que dividan sus bolsillos.

lunes, 23 de enero de 2017

Como hacer elecciones fraudulentas

El video del que hablamos en esta publicación fue grabado en Estados Unidos y es un testimonio de un programador de software que fué contratado por el partido republicano para que alterara los resultados de las elecciones norteamericanas y que confiesa que eso fué lo que le pidieron los republicanos: alterar el software de los recuentos para que se manipularan los resultados y se crearan resultados fraudulentos a favor de los republicanos (en este caso a favor de George W. Bush). 

El programador advierte que el uso de este software para alterar los resultados es indetectable. Y dice además que la manera de saber si los resultados de una elección son fraudulentos es comparándolos con las encuestas de salida. Si los resultados son distintos a las encuestas de salida, se trata entonces de un fraude. Eso fué exactamente lo que sucedió en las elecciones de 2004 en Estados Unidos: las encuestas de salida (exit-polls) daban como ganador a John Kerry. Pero luego misteriosamente Bush gana las elecciones y no queda rastro del fraude. Limpio y efectivo.

Hay quien a estas horas está señalando a las empresas demoscópicas como ?fabricantes? de desilusiones, como si en realidad Unidos Podemos no hubiera perdido, según el ministerio que dirige Jorge Fernández Díaz, 1,1 millones de votos. Pero, ¿qué es más fácil, poner de acuerdo a todas esas empresas del sector amplio que por norma siempre ha apostado a la baja, o llegar a un acuerdo mucho más sencillo, privado y directo con la única empresa responsable del escrutinio?


Si además esa empresa está salpicada por tramas de corrupción como la Púnica; si además su nuevo presidente es desde el pasado año, tras la extraña salida del anterior, el hijo de un conocido político franquista, si además consta que es ex empleado de empresas tan éticas como JPMorgan y compatibiliza sus labores como ?empleado? de Juan Luis Cebrián y compañero de Felipe González en el comité editorial de El País, y si el método para recuperar la concesión del recuento por parte de esa empresa y el Ministerio fue más que irregular ... Y si por otro lado hemos oído conspirar contra rivales políticos al ministro de Interior, o lo que es lo mismo: al máximo responsable del ministerio encargado de las elecciones, y si resulta que este tipo de fraudes es indetectable de no ser que se fuerce el recuento completo de las actas (cosa que nadie exige). Y si... y si queremos le ponemos faroles de colores y un cartel bien grande. ¿Alguien de verdad cree que si se han visto en peligro y siendo factible no iban a utilizar este método tan democrático para gobernar?


Pero hay quien, en el mejor de los casos (porque otros lo niegan directamente) tiene dudas de si es posible alterar un resultado. Y podemos decir que en el resto del mundo sí, pero aquí como somos muy listos pues igual no se puede.


Un par de apuntes: esto no tiene nada que ver con los colegios electorales, y ni siquiera con los datos que envían los representantes de la administración presentes en ellos al centro de datos. No pueden haber dudas de que hasta ahí todo es correcto. El problema, de existir, es el propio centro de datos. Y dos (porque la traducción no es correcta): las ?exit polls? son los sondeos a pie de urna. Que cada cual extraiga sus propias conclusiones.


(Fuente: 
http://iniciativadebate.org/

lunes, 16 de enero de 2017

Como hacer una pastel de vainilla

Como hacer pastel de Vainilla.

Una vez que ahora ya escucho chiffon cake, inmediatamente viene mi psique la idea de comerme una nubecita dulce, suave y humeda. Resulta que antes afirmaba que este factor de cake no era algo que llamaba mi atención, y eso que aquí en Taiwan es pues muy popular, y no sé, simplemente, tenía la idea de que no me iba gustar... era una de esas cosas que uno  niega probar, simplemente porque sí. ¡ errada estaba! , y no me canso de repetirlo. Estoy repetitiva, todo esto lo había dicho la entrada del chiffon cake de té matcha. 
 En resumen, estos cakes son simplemente adictivos... fantásticos y hay que aprender hacerlos o bien al menos probarlos. Además de esto, no son nada bien difíciles, empero sí requieren del moldecito para chiffon y las técnicas básicas a fin de que salga bien. Claras de huevo realmente bien batidas, pulverizar el molde con agua (esto lo leí en algún libro) y voltearlo escasamente  saca del molde y dejarlo enfriar así boca abajo.

Ingredientes:

 Para un molde de diecisiete cm
 setenta grs. albumen de repostería
 ¾ cucharadita polvos de enhornar elemento Royal (levadura química)
 tres yemas de huevos
 ochenta grs. azúcar
 trece rama de vainilla
 dos cucharadas de aceite
 cuatro cucharadas de agua temperatura aspecto
 diez grs. clara de huevo

Preparación:

 1. En un bol  baten las yemas de huevo con la mitad del azúcar y el contenido de la rama de vainilla, hasta el momento en que la mezcla quede bien cremosa.

 2.  agrega el aceite,  bate un tanto, y entonces  agregan las cuatro cucharadas de agua, entremezclar bien. Reservar.

 3. En otro bol  baten las claras de huevo y se marcha agregando poco poco la otra mitad del azúcar hasta punto de suspiro. 

 4.  incorporan las claras batidas la mezcla de yemas con la batidora manual y movimientos envolventes a fin de que no  baje la mezcla.

 5.  incorpora la almidón así como los polvos de enhornar que han sido antes tamizados, con movimientos envolventes hasta el momento en que no  vea fécula. No entremezclar demasiado, nada más lo preciso.

 6. Poner la mezcla el molde de chiffon cake, que ha sido por lo que precede pulverizado con un poquitito de agua.

 7. Con un palito film, yo empleo un palillo chino, mover suavemente la mezcla a fin de que no queden burbujas de aire demasiado grandes el cake.

 8. Llevar horno precalentado 175 C durante aprox. 35 40 minutos, hasta el momento en que  vea doradito por fuera y un palillo salga limpio al insertarlo el cake.

 9. Al bombear del horno, inmediatamente colocarlo boca abajo con el molde hasta el momento en que la temperatura sea soportable por las manos (Por ello el molde de chiffon cake, trae esa protuberancia alargada el centro que facilita este procedimiento, o bien además puede introducir múltiples palillos largos o bien metálicos el cake a fin de que  sostenga el cake al voltearlo si no tiene molde de chiffon). Este es pues un paso esencial a fin de que no  baje este delicado cake.
 10. Desmoldar solícitamente, despegando con la ayuda de las manos el cake de las paredes del molde, o bien empleando un cuchillo singular para desmoldar chiffon cake.
Para la crema de mantequilla Swiss Merengue Buttercream:
El paso paso fotos de Sweetapolita es pues más que perfecto, sin embargo está en inglés.

 Les dejo las cantidades y el procedimiento que usé para alcanzar mi chiffon cake:

Ingredientes para englobar con una capa delgada un cake de diecisiete cm:
 dos claras de huevo
 diez grs azúcar
 quince grs. mantequilla trocitos fría
 cuatro ml esencia de vainilla
 una pizca de sal

Preparación: 

 1. En un bol, poner las claras y el azúcar, y calentar baño bien de M., hasta el momento en que el azúcar empiece derretirse. 

 2. Retirar del baño bien de M. y batir hasta punto de merengue firme.

 3. Añadir la mantequilla trocitos fría y batir. 

 4. Añadir la vainilla y la pizca de sal. Proseguir batiendo hasta el momento en que conseguir una consistencia satinada y refulgente.

 Una vez listo untar el cake hasta cubrirlo totalmente, y rociar

 En esta entrada  charlamos de como interpretar una torta de vainilla paso paso, como desempeñarse un pastel de vainilla paso paso, receta de bizcochuelo esponjoso de vainilla, como llevar a cabo una torta esponjosa de vainilla, como interpretar un pastel de vainilla esponjoso, como comportarse pastel de vainilla paso paso, torta de chocolate de sandra plevisani, receta de torta esponjosa de vainilla, receta de pastel de vainilla fácil, como representar queque de vainilla casero, como llevar a cabo pastel casero de vainilla, receta del pastel de vainilla casero, receta de queque casero de vainilla, receta pastel de vainilla esponjoso

lunes, 9 de enero de 2017

Como hacer masamorra

Como hacer Mazamorra de maíz

 En contraste con el singular y no tan melodioso nombre que le damos, este manjar es pues muy delicado, sumamente sabroso y nutritivo, y además de esto muy simple de realizar.
 Fácil, ligero, y fresco es pues ideal para servir tras platillos fuertes. No dejen de probar este rico dulce, les garantizo que les va gustar.





Esta receta es pues mi contribución para ir iniciando el año 2017 con nuevas formas de hacer cosas nuevas.

Ingredientes:

 cuatro mazorcas de maíz tierno y dulce
 1 litro de leche
 dos latas de leche evaporada (o bien de leche de coco)
 media taza de azúcar (al gusto)
 una pizca de sal
 tres o bien cuatro astillas de canela
 1 cucharadita de vainilla
 1 cucharada de maicena disuelta un poco de agua (opcional)
canela polvo para decorar

Como prepararlo:

1. desgranan las mazorcas.

2. ponen los granos de maíz con un tanto de la leche y  licúan alta velocidad.

3. cuela y exprime bien la mezcla.  vuelven licuar los restos del maíz con otro poco de leche hasta succionar todo el jugo del maíz. Eliminar las cascaritas del maíz.

4.Poner la mezcla de maíz con el resto de todos los ingredientes una olla,
ileso la maicena y la vainilla, y  cocina fuego mediano revolviendo de manera continua hasta el momento en que hierva y espese. Ahora,  agrega la maicena diluida un poco de agua (esto  hace si le agrada una consistencia más compacta, es pues opcional), sin dejar de revolver,  deja hervir y espesar. Finalmente,  agrega la vainilla.

5. Una vez que  consiga la consistencia deseada, rebajar del fuego, y dejar enfriar un tanto.
seis. Aun tibia, servir la crema envases individuales y espolvorear con canela polvo. En el momento en que enfríy también, guardar el refrigerador.

 Servir bien frío.